Showing posts with label VIDA SANA. Show all posts
Showing posts with label VIDA SANA. Show all posts

Thursday, September 6, 2012

TENDENCIA - En el país ya se venden más bicicletas que autos usados - ARGENTINA

 

Por Victoria De Masi

En 2011 se compraron casi dos millones de unidades, el triple que en 2002. Muchos las eligen porque son un transporte rápido, económico y sustentable. Además, las ciclovías fomentaron su uso.
 
En el país ya se venden más bicicletas que autos usados
En el país ya se venden más bicicletas que autos usados

 

                       
06/09/12
Están los que se hartaron del tránsito y salieron a comprar una. También quienes la cambiaron por otra y los que la aprovechan en beneficio de su salud. Todos ellos lograron que la venta de bicicletas se triplicara en la última década . Los accesorios y repuestos acompañaron el crecimiento. Dicen que las ciclovías de la Ciudad le dieron un empujón a los que no se decidían a adoptarlas. Y que si hubiese lugares apropiados para dejarlas o garages que las acepten, habría todavía más usuarios.
Los velocípedos volvieron con todo. Son livianos, ecológicos, prácticos, económicos, y referentes en movilidad sustentable. En 2002 se despacharon 650 mil unidades y el número fue ascendiendo hasta llegar a 1,86 millón de bicis vendidas el año pasado , de acuerdo al relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio Mayorista y Minorista de Bicicletas, Partes, Rodados y Afines (Commbi). Incluso superaron en número a los autos usados. Según datos de la Cámara de Comercio Automotor, en 2011 se transfirieron 1.833.642 coches. A esto se suma que hay 107 empresas y ocho universidades que fomentan el uso de las bicis .
“A simple vista, se nota que hay más ciclistas.
Sobre todo, hay más mujeres andando . Estimamos que un 35% de las bicis ahora están manejadas por chicas. Le dan un uso más amigable, tiene una conducción menos agresiva y más predecible”, observa Néstor Sebastián, presidente de la Asociación de Ciclistas Urbanos (ACU) y especialista en Accidentología Vial. Y menciona lo que todavía falta: lugares habilitados y seguros para dejar el rodado. “Están los árboles y los postes. Y las ‘U’ invertidas. O estacionamientos donde las reciben durante la semana, pero si querés ir al cine un sábado a la noche, no. Y hay pocas guarderías”, apunta Sebastián.
Existe otra ventaja que reposiciona a la bicicleta: se llega más rápido a destino . El Instituto de Transporte y Políticas Sustentables (ITDP, por sus siglas en inglés) cronometró el tiempo que demanda ir a las 8.50 de la mañana desde Parque Centenario a Plaza de Mayo en distintos medios de transporte. El trayecto en bicicleta demandó 26 minutos, mientas que el viaje en colectivo tomó 40, y en auto, 41.
Otra característica que hace atractiva a la bici es la sustentabilidad . Optimiza la energía y los recursos, respetando al medio ambiente. Comprar una bici y los accesorios cuesta menos que un LCD. Un rodado de uso urbano se consigue desde $ 1.500, un casco a partir de $ 200 y un repuesto de cadena está en poco más de $ 100.
A pesar de que el escenario es bueno, los comerciantes notan que hubo una desaceleración : esperan que este año se vendan unas 200 mil menos. Claudio Nodari, dueño de uno de los locales más importantes del rubro, ofrece su propia experiencia: “La venta se redujo con respecto del año pasado”. La restricción a las importaciones hizo que algunos repuestos no se consigan. Nodari les dice a los clientes que esperen (la demora trepa a los tres meses) y les avisa que aquello que compraron alguna vez saldrá el triple. “La gente está desesperada por comprar una o cambiar la que tiene. El que no la usa para pasear, la quiere para ir al trabajo o a estudiar.
Quieren sacarse el tránsito de encima ”, dice el comerciante.
Ese es otro disparador de la compra de bicis: el tránsito. Claudio Canaglia, presidente de Commbi, apela al sentido común: “El auto ocupa 25 metros cuadrados. Podemos hablar de ecología o de comodidad. Lo cierto es que hay poco espacio para moverse en la Ciudad y la bici es una solución
”.

Sunday, September 2, 2012

VIDA SANA - "Tatuador de pezones": el guerrero del cáncer de mama - ARGENTINA

 

 
Vinnie Myers cambió los dibujos de dragones por tatuajes en 3D que reconstruyen pezones y aureolas. Sus clientas, felices y estimuladas, no dejan de agradecerle. En nuestro país también se realiza esta técnica.
 
Vinnie Myers es un antiguo médico militar que trabaja como tatuador. Pero su especialidad es, al menos, llamativa. Crea pezones en 3D en el cuerpo de mujeres que, afectadas por el cáncer de mama, debieron hacerse una mastectomía (cirugía que extirpa el pecho de manera parcial o completa) y les quedaron secuelas físicas.

“La mastectomía inevitablemente afecta la autoimagen y provoca la aparición de miedo al rechazo”, cuenta Alicia López Blanco, psicóloga clínica, en una nota de Entremujeres. Es allí donde aparece Myers, una especie de héroe que busca una solución para estas mujeres. "No solo nos ayuda a reconstruir nuestros cuerpos, también nos ayuda a curar nuestras almas", escribió una de sus clientas en su portal.
¿Qué hace exactamente? “Es la etapa final de la reconstrucción mamaria, donde se busca lograr la reconstrucción de la areola y del pezón. Su objetivo es alcanzar la simetría con la mama contralateral, tanto en ubicación como en apariencia y color”, explicó a Entremujeres la doctora Florencia Perazzo, oncóloga clínica de CEMIC y vicepresidenta de la Asociación Argentina de Oncología Clínica.
Si bien Myers realiza tatuajes desde hace 22 años, dejó atrás las imágenes de dragones y esvásticas y dio un giro en su oficio. “Muchas cosas han cambiado en los últimos años y ahora paso la mayor parte del tiempo tatuando a las combatientes del cáncer de mama, tratando de acercarlas al resultado que a ellas les gustaría tener. No hago más tatuajes tradicionales”, reconoce en su sitio web.

“Me da una gran satisfacción ayudar a estas mujeres a alcanzar un retoque final profesional y efectivo en su batalla contra el cáncer”, publica. Ahora trabaja en colaboración con el Centro de Cirugía Reconstructiva de la Mama de Nueva Orleans. Además, hospitales y médicos de todo Estados Unidos solicitan su ayuda y varios tatuadores de Estados Unidos y de Europa fueron a su estudio para aprender la técnica.

En nuestro país, también
En la Argentina, desde hace ya muchos años es común el uso de tatuajes. “En el caso del pezón, por poseer volumen y proyección, existen diversas técnicas. Sin duda este aporte de tatuarlo en 3D para simular esta proyección es un recurso más, que se puede utilizar para mejorar y simplificar los resultados estéticos”, contó a Entremujeres el doctor Sergio Korzin, especialista en cirugía plástica y reparadora y director médico del Centro Médico Uriburu.

“Existen varios métodos o técnicas para la creación del pezón y la apariencia final de la simetría (con la otra mama) es lograda con la utilización del tatuaje”, agrega la doctora Perazzo y dice con entusiasmo: “estos procedimientos son llevados a cabo por los cirujanos que se especializan en reconstrucción mamaria, con excelentes resultados médicos y estéticos”.

Según Perazzo, estas técnicas pueden mejorar la calidad de vida de las pacientes, debido al gran impacto social que implica para las mujeres una operación de este tipo. “Todos los esfuerzos médicos para lograr su recuperación y bienestar, tanto médico como psicológico, deben ser utilizados”, concluye.

Tuesday, July 3, 2012

TIEMPO LIBRE - URUGUAY - RECOMENDED

Resiste lo tradicional

Aún en tiempos de los videogames o señales infantiles las 24 horas por televisión, hay espacio para la escondida o la tapadita. Algunas actividades resurgen por modas y otras solo luchan contra el olvido.

No es erróneo decir que la payana está en peligro de extinción. Los baleros hoy alimentan más la nostalgia adulta que el ocio infantil. Pero las figuritas, y con ellas la tapadita, viven y colean. Nadie se anima aún a firmar el certificado de defunción de las bolitas. El salto a la cuerda, la mancha, el elástico, las rondas y la escondida todavía gozan de buena salud.
En épocas de TV por cable, PC y Play Station, los juegos tradicionales no dan la batalla por perdida. Algunos están ayudados por una perennidad a prueba de balas. Otros dependerán del capricho de las modas (cíclicas ya sea en la ropa, la música y el juego), una ola nostalgiosa o la ayuda de algún personaje televisivo. Están los que se aggiornan y los que luchan una batalla desigual contra la desmemoria.
"Tanto los juegos tradicionales como los modernos responden a necesidades humanas; la esencia sigue siendo la misma, sea con un trompo o una Play", señala Luis Machado, coordinador de la Tecnicatura en Educación para la Recreación y Tiempo Libre de la Universidad Católica (Ucudal). Pero el presente no ayuda a los primeros. "En los recreos se han ido perdiendo los juegos de espacio: antes se podía correr más; ahora las escuelas los han ido `disciplinando`. Entonces, en algunos lugares aparecen por rachas las figuritas, saltar a la cuerda, el elástico... a veces he visto la bolita, pero de un modo distinto". Según este experto, el viejo "chante", que requería una técnica especial con el índice y el pulgar, se sustituyó por algo similar al "arrime". Más de un niño de 40 años o más se horrorizaría ante tal herejía.
Docentes como Carolina Chevalier, directora de Educación Inicial del Instituto Yavne, o Héctor Crosignani, coordinador de Tiempo Libre del Colegio Zorrilla, dicen que es común que estas y otras instituciones incluyan juguetes tradicionales como alternativas lúdicas para los recreos. "Es un hecho que se vive como una moda, con inicio y final en el tiempo", dice Chevalier, que destaca el ejemplo de la rayuela, muchas veces impulsada por las maestras. Crosignani relata iniciativas exitosas en su caso (saltar a la cuerda o damas), fracasadas (balero, bolitas, aro de hula-hula) y otras aún vigentes en el patio (figuritas, escondidas y mancha). También señala un inconveniente de estos tiempos: "A veces tratamos de impulsar el juego del elástico, sobre todo para las niñas. El problema es: ¿quién enseña?. Porque a veces ni siquiera las maestras recuerdan cómo se jugaba".
Los juegos tradicionales "son parte de una historia, una memoria colectiva y una cultura que une, da raíces e inmenso placer", expresa Chevalier. Machado prefiere apuntar al beneficio físico y psíquico: "Todos ellos trabajan todas las habilidades motrices que hacen falta. Jugar a la bolita, en cuclillas, mueve la musculatura coxofemoral; con las cometas, se afecta el tren superior. Luego está lo intelectual, las estrategias para resolver situaciones. Los juegos son puro aprendizaje, ahí vale equivocarse". El desarrollo de la creatividad, el respeto total a las reglas (o aprender a consensuar para cambiarlas), la imaginación y la socialización son destacadas de manera unánime.
Hay quienes aseguran que todo es cuestión de adaptarse. En Meñique Animaciones, empresa dedicada a la animación de eventos infantiles y de adultos, la clave pasa por hallar variantes. "Nosotros organizamos una escondida, por ejemplo, y le buscamos la vuelta: la `sardina enlatada`, donde es uno solo el que se esconde y el resto tiene que descubrirlo. O usamos trompos y baleros en actividades pensadas para adultos, simulando una kermés y, aunque sea por un rato, los chicos siempre se terminan colgando", señala Marcelo Cidelapaz, uno de sus responsables. Para él no cabe una mirada excesivamente nostálgica, ni mucho menos apocalíptica: "La mancha y la escondida jamás van a perder vigencia, ¿sabés por qué? Porque son juegos muy divertidos".

LA PC NO ES EL ÚNICO RIVAL

La computadora, la Play Station o similares no son las únicas amenazas que tiene el juego tradicional, apunta Laura Camacho, directora de Inicial y Primaria del Elbio Fernández. Las pocas horas libres que hoy tienen los niños, la interrupción del juego constante a cargo de los adultos, la disminución del intercambio intergeneracional debido a las familias cada vez menos numerosas y la desaparición de espacios "garantes del juego" como plazas, son algunos de los argumentos que ella enumera.
"El juego en el barrio permitía cierto grado de complicidad que no se daba en otros espacios. Los niños que salían a jugar en la vereda desarrollaban su autonomía y aprendían a resolver sus conflictos, propios de la vida social, sin la intermediación del adulto", señala.
Carolina Chevalier, directora de Inicial del Instituto Yavne, afirma que cuando el niño tiene los espacios -como la escuela- o hay un adulto motivador -como un maestro-, ellos mismos "disfrutan mucho (de los juegos tradicionales) y hasta los proponen de forma autónoma durante un tiempo".

ENTRE ALDEAS Y MEMORIAS

"El juego permite que una persona esté más completa, incursionando en áreas de expresividad, yendo a otro universo, expresándose, guiándose por un impulso lúdico. En definitiva, eso te hace más pleno". Quien habla es la socióloga y educadora Roxana Fernández, vinculada a la ONG El Abrojo, y coautora junto con el periodista Matías Castro de Cazacurioso (Estuario, 2010), libro donde se compilan 117 juegos tradicionales en Uruguay. En él están incluidos los recuerdos de miles de infancias, bajo nombres como Antón Pirulero, dominó, manchado, rin raje, distintos tipos de rondas y los zancos. Según dijo, la idea era "pintar la aldea" a través de los juegos, de la misma forma que lo hizo el artista flamenco Pieter Brueghel con su cuadro Juegos de niños (1560).
A pesar de este interés, Fernández no es una "cruzada" contra lo moderno. "Habrá discusiones, pero yo creo que los videojuegos también tocan lo lúdico, te transportan a un nuevo lugar. Y sobre los juegos tradicionales... está bueno mantener y recuperar la memoria, pero eso no tiene que ser una limitante. Los juegos son algo vivo, se pueden resignificar".

Trompo. La destreza de reinar en la troya

Cada tanto gozan de un momentáneo revival. Federico Beledo, fundador de la juguetería artesanal Madera y Negro, cuenta que han sido algo así como el buque insignia de su emprendimiento desde sus inicios en 2002. "Vendo 3.000 o 4.000 al año", dice. Muy esporádicamente aparecen en algún patio de escuela, dicen educadores.

Balero. El desafío de embocar como nadie

Título y protagonista de uno de los poemas infantiles más hermosos de Fernán Silva Valdés, todos los pedagogos consultados afirman que hace años que dejaron de verse en los recreos. Beledo, sin embargo, asegura que hoy es el artefacto que más vende por año. Los compradores suelen ser adultos atacados por una súbita nostalgia.

Yo Yo. El hechizo del disco que sube y baja

El responsable de Madera y Negro ejemplifica bien con este caso a qué suelen deberse los booms por estos juguetes: "El otro año, (Marcelo) Tinelli jugaba con un Yo Yo en su programa y disparó las ventas". La influencia de la televisión, por un programa muy visto o una serie de dibujos animados, repercute de forma directa.

Saturday, June 2, 2012

LIFESTYLE - CANADA

Manage stress by changing perceptions

 
 
Learning how to de-stress is important to your health.

Learning how to de-stress is important to your health.

"Most folks are about as happy as they make up their minds to be."
- Abraham Lincoln

According to the 16th president of the United States, happiness is an emotion we can choose to experience above and beyond any external factors.
Along those same lines, says internationally renowned speaker Dr. Ken Nedd, much of the stress we feel in our busy lives today is also volitional.
"Stress is the response you make when you perceive that the circumstances of your life, the difficulties around you, are beyond your ability to cope," says Nedd, a Vancouver doctor who specializes in stress management.
According to Nedd, commuting through traffic, paying bills, confronting a boss, and managing your time might represent practical challenges. It is the perception of those challenges that makes them stressful.
Nedd offers three simple ways to avoid feeling stressed.

1 . BACK AWAY FROM CONFLICTS
"Even if you're feeling strong and you see a conflict coming, don't feel that you need to problem or stressor, it's important to keep everything in perspective, Nedd notes. "It's not the big stressors that cause the most disease, it's the tiny irritations, the mundane things of life that will often cause stress." fight," Nedd says. Making the conscious decision to not confront each and every problem will allow you to remain calmer and less combative.
2. OVERLOOK SOME MISTAKES
Worrying about every detail
When considering a particular will make you less prepared to deal with the situations that will make a difference in the long run.
3. AVOID ANTICIPATORY STRESS
A major element of feeling stressed is expecting to feel stressed, says Nedd.
"One thing I found with my patients is they come to see me [already] stressed out about something that's going to happen."
In this case, Nedd suggests Stress Inoculation Therapy (SIT), a psychotherapeutic treatment that falls within the realm of cognitive behavioural therapy.
SIT has patients work with their therapist to anticipate a stressful moment, situation, or day and then pre-emptively address them.
"Just imagine yourself actually there," Nedd suggests. "See [the stressful situation] happening, but see yourself handling it well without stress. That way your brain will learn how to deal with those types of difficulties."
Because stress is perceived, he says, it is a matter of simply correcting the response to a challenging situation and retraining the instinct that perceives it as stressful.