Showing posts with label BICICLETA. Show all posts
Showing posts with label BICICLETA. Show all posts

Thursday, September 6, 2012

TENDENCIA - En el país ya se venden más bicicletas que autos usados - ARGENTINA

 

Por Victoria De Masi

En 2011 se compraron casi dos millones de unidades, el triple que en 2002. Muchos las eligen porque son un transporte rápido, económico y sustentable. Además, las ciclovías fomentaron su uso.
 
En el país ya se venden más bicicletas que autos usados
En el país ya se venden más bicicletas que autos usados

 

                       
06/09/12
Están los que se hartaron del tránsito y salieron a comprar una. También quienes la cambiaron por otra y los que la aprovechan en beneficio de su salud. Todos ellos lograron que la venta de bicicletas se triplicara en la última década . Los accesorios y repuestos acompañaron el crecimiento. Dicen que las ciclovías de la Ciudad le dieron un empujón a los que no se decidían a adoptarlas. Y que si hubiese lugares apropiados para dejarlas o garages que las acepten, habría todavía más usuarios.
Los velocípedos volvieron con todo. Son livianos, ecológicos, prácticos, económicos, y referentes en movilidad sustentable. En 2002 se despacharon 650 mil unidades y el número fue ascendiendo hasta llegar a 1,86 millón de bicis vendidas el año pasado , de acuerdo al relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio Mayorista y Minorista de Bicicletas, Partes, Rodados y Afines (Commbi). Incluso superaron en número a los autos usados. Según datos de la Cámara de Comercio Automotor, en 2011 se transfirieron 1.833.642 coches. A esto se suma que hay 107 empresas y ocho universidades que fomentan el uso de las bicis .
“A simple vista, se nota que hay más ciclistas.
Sobre todo, hay más mujeres andando . Estimamos que un 35% de las bicis ahora están manejadas por chicas. Le dan un uso más amigable, tiene una conducción menos agresiva y más predecible”, observa Néstor Sebastián, presidente de la Asociación de Ciclistas Urbanos (ACU) y especialista en Accidentología Vial. Y menciona lo que todavía falta: lugares habilitados y seguros para dejar el rodado. “Están los árboles y los postes. Y las ‘U’ invertidas. O estacionamientos donde las reciben durante la semana, pero si querés ir al cine un sábado a la noche, no. Y hay pocas guarderías”, apunta Sebastián.
Existe otra ventaja que reposiciona a la bicicleta: se llega más rápido a destino . El Instituto de Transporte y Políticas Sustentables (ITDP, por sus siglas en inglés) cronometró el tiempo que demanda ir a las 8.50 de la mañana desde Parque Centenario a Plaza de Mayo en distintos medios de transporte. El trayecto en bicicleta demandó 26 minutos, mientas que el viaje en colectivo tomó 40, y en auto, 41.
Otra característica que hace atractiva a la bici es la sustentabilidad . Optimiza la energía y los recursos, respetando al medio ambiente. Comprar una bici y los accesorios cuesta menos que un LCD. Un rodado de uso urbano se consigue desde $ 1.500, un casco a partir de $ 200 y un repuesto de cadena está en poco más de $ 100.
A pesar de que el escenario es bueno, los comerciantes notan que hubo una desaceleración : esperan que este año se vendan unas 200 mil menos. Claudio Nodari, dueño de uno de los locales más importantes del rubro, ofrece su propia experiencia: “La venta se redujo con respecto del año pasado”. La restricción a las importaciones hizo que algunos repuestos no se consigan. Nodari les dice a los clientes que esperen (la demora trepa a los tres meses) y les avisa que aquello que compraron alguna vez saldrá el triple. “La gente está desesperada por comprar una o cambiar la que tiene. El que no la usa para pasear, la quiere para ir al trabajo o a estudiar.
Quieren sacarse el tránsito de encima ”, dice el comerciante.
Ese es otro disparador de la compra de bicis: el tránsito. Claudio Canaglia, presidente de Commbi, apela al sentido común: “El auto ocupa 25 metros cuadrados. Podemos hablar de ecología o de comodidad. Lo cierto es que hay poco espacio para moverse en la Ciudad y la bici es una solución
”.

Monday, August 13, 2012

BICICLETEANDO LA VIDA - SUDAMERICA - RIDING LIFE - SOUTH AMERICA!! SHARE!!!


En mi apaciguado camino desde la ciudad de Tarariras a la capital del país, observe a mi izquierda un ciclista poco común, quien se desplazaba en su medio de transporte algo equipado y con algunas banderas, “este debe andar haciendo muchos quilómetros” me dije. Y  sin pensarlo, no, en verdad lo pensé, pero en definitiva me pegue la vuelta (ya que iba en la doble vía de la ruta 1 brigadier General Manuel Oribe.

Al encontrarme con este señor, di con su paradero y el motivo de sus andanzas en estas tierras.

Don Marcel Ramos, de unos 50 y tantos años (eso parecía, no le pregunte la edad) se encontraba de paso por nuestro departamento emprendiendo una Azaña de recorrer 100,000 kilómetros en bicicleta, y así ingresar al libro guiness de los records.

Sin mucha plata ni ambición de pernoctar en lujosos hospedajes, no traía mucha cosas más que sus ganas de pedalear, y un motivo que utilizaba como bandera, que es divulgar las maravillas y aventuras realizadas en los espectaculares paisajes por donde se desplacé, así como también promocionar  e incentivar a las personas a practicar deportes todos por igual.

Iniciando su trayectoria en la ciudad de Aracaju, Estado de Sergipe (Brasil) el día 18 de abril de 2012, tiene como fecha estimada el fin de su objetivo aproximadamente el día 18 de abril de 2016.

Por este encuentro esporádico, Marcel te saludamos, deseamos éxitos y a pedalear!

Monday, June 25, 2012

TURISMO VERDE - URUGUAY

Viajar con onda verde


Apagar las luces antes de dejar la habitación del hotel, elegir bien los souvenirs y andar en bici son consejos para turistas ecológicos.


Cuán eco-friendly somos a la hora de viajar? Este mes mundial del medio ambiente es una buena oportunidad para sumarse a la onda verde también en el turismo. Aunque sea con un granito de arena es posible que cada uno colabore para causar el menor impacto sobre el lugar y la población que se visita.

Si bien el ecoturismo se refiere más estrictamente a un viaje responsable por áreas naturales, también se pueden extender los principios a todos los viajes que se realizan. Apunta sobre todo a acciones sencillas, hasta cotidianas, que en muchos casos no generan gastos extras.

A continuación, algunos consejos para viajeros con conciencia ambiental.


CAMINAR Y USAR BICI. Si las distancias son cortas y el tiempo lo permite, la mejor opción es caminar. Otra buena alternativa es ponerse a pedalear. Cada vez son más la ciudades que disponen de bicicletas, en algunos casos gratuitas, para residentes y turistas. La larga lista la integran París, Amsterdam y Ciudad de México, entre otras. De esta manera se evita usar el transporte público contaminante y se aprovecha para conocer el destino de una manera diferente.
ALQUILAR AUTOS ELÉCTRICOS. Todavía en forma incipiente, es posible, sobre todo en Estados Unidos y Europa, alquilar autos que no contaminan. Es conocido el sistema Autolib que se archipromocionó en París y que permite, abono mediante, tomar autos en un punto de la ciudad y devolverlos en otro. Incluso en Punta del Este, el verano pasado se ofrecieron en alquiler waggys, autos eléctricos muy similares al que usan los golfistas, pero preparados para transitar por la playa y que sólo funcionan con electricidad.
NO DERROCHAR AGUA. Usar el toallón más de una vez poco a poco se está convirtiendo en una costumbre. Es habitual encontrar cartelitos en los baños de los hoteles que sugieren reutilizar toallas y toallones en vez de cambiarlos todos los días. Si quedan colgados en los percheros, la mucama entenderá que no se piden nuevos. También contempla las sábanas, para usarlas varios días, si el huésped lo autoriza. Después de todo nadie cambia las sábanas día por medio en casa. De esta manera se ahorra agua y se evita contaminar con los detergentes.
CIUDAR LA ELECTRICIDAD. Apagar todas las luces de la habitación como se hace en casa antes de irse. Aunque en muchos hoteles se activa la electricidad cuando uno ingresa en la habitación e inserta la tarjeta-llave en un dispositivo y se corta cuando se saca, hay que estar atento para no dejar todo funcionando, sobre todo el aire acondicionado, en los casos en que se tiene más de una tarjeta.
NO DEJAR HUELLAS. Deshacerse de los residuos que genera de la manera más limpia que le facilite su lugar de destino. Algo simple es llevarse una bolsita para tirar la basura, sobre todo en salidas por lugares naturales, como parques nacionales, zonas de montaña, ríos, etcétera.
CUIDAR LA NATURALEZA. No cortar ni dañar la flora. Si se visitan ecosistemas delicados como arrecifes de coral o selvas, conviene averiguar cómo causarles el menor impacto posible y no degradarlos. No llevarse flora y fauna protegida ni productos derivados de dichas especies. Es un delito y se contribuye a su extinción. Otro consejo para quienes andan por áreas protegidas es no salirse del camino, para no dañar la flora y para evitar accidentes y hasta perderse.
PREFERIR HOTELES ECOLÓGICOS. Muchos hoteles, lodges, cabañas y resorts están asociados a programas con rigurosos criterios para ahorrar energía, agua y reducir los residuos. Otros utilizan paneles solares para generar energía y utilizan productos biodegradables.
OJO CON LOS SOUVENIRS. Así como no hay que llevarse un coral del mar, tampoco debe comprarlo en una tienda de recuerdos. Los regalos prohibidos son varios: nada que provenga de plantas y animales, como caracoles, marfil, caparazones de tortuga, etcétera.
ELEGIR UN MENÚ VERDE. No es comer lechuga ni mucho menos. La idea es elegir restaurantes que trabajen con productos orgánicos y que incluyan en sus menús productos de la zona. Es una manera de ayudar al desarrollo de la comunidad que se visita. * La Nación/GDA