Showing posts with label ARGENTINA. Show all posts
Showing posts with label ARGENTINA. Show all posts

Wednesday, December 26, 2012

SOLIDARIDAD - El regalo prometido: una movida solidaria les cumplió los deseos a 850 chicos - ARGENTINA

 

 

Puente. Pilar y Melanie con su muñeca pepona.
Sueños cumplidos. Pequeños Puentes entregó 850 regalos. (Silvana Boemo)
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
CARTITA. El pedido de Nico.
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
Sueños cumplidos. Pequeños Puentes entregó 850 regalos.
UNA FIESTA. La entrega de regalos en el comedor La Ranita Feliz, en San Miguel. (Silvana Boemo)
Sueños cumplidos. Pequeños Puentes entregó 850 regalos.
Sueños cumplidos. Pequeños Puentes entregó 850 regalos.
  • "Querido Papá Nuel, a mí me gusta que me regales una pistola de agua y una pelota de cuero”. Debajo del pedido, Nico, de 10 años, dibujó con lápiz negro los regalos que le encargó al gordinflón de barba cana para esta Navidad. Como él, 850 chicos de seis comedores y dos hogares de San Miguel, Morón y José C. Paz escribieron sus cartas y en la víspera de la Nochebuena se encontraron rompiendo coloridos envoltorios que contenían justo eso que esperaban. Eran regalos nuevos, especialmente comprados para ellos por cientos de papá noeles que apostaron a cumplir los sueños de nenes y nenas que “suelen estar muy acostumbrados a la solidaridad en masa: todos la misma comida, todos el mismo regalo”.

    La que habla es Pilar Medina, una profesora de Literatura de 32 años, impulsora de Pequeños Puentes, la iniciativa que en poco más de un mes motorizó la compra y distribución de una gigantesca montaña de juguetes. Unos 100 alumnos de la Escuela Integral Jorge Luis Borges y del Instituto Cultural Roca no tardaron en prenderse (“casi todos levantaron la mano cuando les pregunté si se querían sumar”). También padres y 10 docentes. Divididos en grupos fueron a visitar los comedores y hogares donde se juntaron con los chicos y les ayudaron a escribir las cartitas. Después, las repartieron entre familiares y amigos que serían los encargados de que los deseos se materialicen. Algunos pedidos encontraron padrinos a través de Facebook. La condición ineludible: que los regalos no sean usados.

    “Un regalo nuevo supone mucho más que plata; supone tiempo, dedicación y un momento de elección del mejor regalo posible. No es lo que me sobra lo que doy, no es lo que ya no uso. Es el regalo que yo le haría a mi hijo. Y para el niño es sentir que alguien lee, alguien escucha, en definitiva, que a alguien le importa”, continúa Pilar.

    El viernes 21 los saqueos en algunos puntos del Conurbano amenazaban con frustrar la cita en el comedor La Ranita Feliz, del barrio Trujui, en San Miguel. Imposible. La ansiedad era tanta que nada justificaba postergar la fiesta. La mesa estaba preparada. Sobre el mantel de motivos frutales había sanguchitos, budines, galletitas y gaseosas. El olorcito a comida asaltaba al olfato al cruzar la puerta. La música animaba la fiesta. El arbolito esperaba los regalos. Y los chicos más.

    Cuando llegó el momento, los 85 se sentaron en el suelo e hicieron silencio. Escucharon con atención la carta que Papá Noel les había escrito en un papiro grandote. Todas las miradas estaban puestas en Pilar. De su boca comenzaron a salir uno a uno los nombres que figuraban en los paquetes. Melanie Ortiz extendió bien alto el brazo cuando llegó su turno. La sonrisa al abrazar a su muñeca pepona de trenzas rosas dejó ver el hueco abierto por la caída de sus paletas. “Una gorra, lo que yo había pedido”, respondió Franco cuando le preguntaron qué le habían regalado. En segundos, la timidez del principio se convirtió en un bullicio ensordecedor. Papeles opacos y metalizados en el suelo, nenas acunando bebotes y chicos haciendo jueguito con sus pelotas recién estrenadas. En el medio del alboroto, un perrito regordete y de patas cortas aprovechaba para robar los restos de comida que habían caído al piso.

    En el patio, mientras Lara bailaba al ritmo del Tutá Tutá con su disfraz de princesa, Milagros le aconsejaba a Samira que le pusiera Jazmín a su muñeca. A la de ella la bautizó Morena. Más allá, Gabriel armaba un avión justo al lado del arbolito navideño. Y en la calle, Mateo daba las primeras pedaleadas a su bici roja.

    En La Ranita Feliz la alegría fue completa, pero en algunas entregas no todo fue color de rosa. “Esa fue la parte más amarga del proyecto: la desilusión de un chico de 10 años que recibe una pelota de goma playera cuando lo que había pedido era una pelota para jugar al fútbol con sus amigos es terrible”, cuenta Pilar y agrega: “El padrino tenía que ser sumamente consciente de que probablemente ese regalo que estaba comprando sería el único que ese niño iba a recibir, entonces no podía comprarle algo que se le rompiera a los cinco minutos de abrirlo”. De todas maneras, “como fue la primera vez que lo hicimos, ya vamos a ir pensando en todo lo que podemos mejorar para la próxima”.

    “Re lindos los regalos”, suelta casi al aire Milsa, que lleva a Candela, de 2 años, en brazos. “Muchos no tenemos la posibilidad de comprar. Yo no podía”, se sincera. Mientras los demás chicos juegan con sus flamantes regalos, se acerca Laura, otra de sus hijas, con su paquete cerrado, confiada de que en su interior esté el set de balde y palitas que pidió. “No voy a abrirlo, cuando llegue a casa lo voy a poner en el arbolito”, revela en secreto.

Thursday, October 18, 2012

ESTILO DE VIDA - Sin arco, con hoyos - ARGENTINA

 

El footgolf es una mezcla de fútbol y golf, disciplinas que aportan potencia y precisión para conseguir un objetivo diferente: embocar la pelota en el hoyo, con el pie y en la menor cantidad de golpes posibles. Un desafío personal.
 
En marzo de 2010 comenzó a practicarse en nuestro país, y actualmente se realizan más de 20 torneos anuales en las distintas provincias.
En Argentina existe un circuito nacional donde se realizan torneos todos los meses, en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario.
Hace unos meses, en Junio, se llevó a cabo el Primer Mundial de FootGolf en Budapest, Hungría.
 
15/10/12 - 16:43
Resulta un mix curioso, que mezcla la pasión del fútbol con un deporte de precisión como el golf. El futgolf o footgolf nació en 2009 en Holanda. “El creador fue el ex jugador profesional de futbol Michael Jansen, quien luego de una lesión que lo marginó del futbol pensó en el footgolf como un deporte para mantenerse activo.

Rápidamente, se extendió por Bélgica, Hungría, España y Alemania. En Argentina comenzó un año mas tarde, en marzo de 2010, y luego arribó a Chile, Italia, México, Grecia, USA, Puerto Rico e Inglaterra”, cuenta el Presidente de la Asociación Argentina de FootGolf, Javier de Ancizar.

Así, la propuesta es jugar al fútbol en un campo de golf. Lo que a priori puede resultar una excentricidad ya es una realidad. El footgolf se practica en un campo de golf con las mismas reglas que este deporte, pero con una salvedad: hay que introducir la pelota de futbol en un hoyo, que por obvias razones es más grande que el de la pelotita golfera (de 52 centímetros de diámetro).

Como en el golf, el objetivo es embocar la pelota en la menor cantidad de patadas o golpes posibles. Por lo tanto, hay que contar con la suficiente destreza y precisión para realizar el recorrido en menos golpes que el resto y conseguir el triunfo.

Dónde jugar
Se practica en aquellas canchas de golf que ven a esta nueva disciplina como una actividad complementaria y como una nueva fuente de ingresos.

En Argentina, existe un circuito nacional donde se realizan torneos todos los meses, en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario. En Buenos Aires, el costo de participar en un torneo es de 150 pesos por persona.

Se juega a 9 hoyos en formato Medal Play, juego por golpes, y una vez al año se realiza una fecha especial por equipos. También existe la posibilidad de jugar todos los viernes y sábados en Scorer Golf (en Escobar), y el costo para jugar o practicar es de 100 pesos los 18 hoyos.

Al igual que el fútbol y el golf, lo pueden practicar personas de distintas edades, hombre o mujeres.
“Desde sus comienzos, la respuesta de la gente fue más que satisfactoria. En 2010, se realizaron cinco torneos donde participaron cerca de 40 jugadores en cada uno de ellos. Actualmente, se realizan más de 20 torneos al año en cuatro provincias diferentes, donde asisten más de 90 jugadores en cada una de las fechas. Ya han jugado al footgolf más de 2.000 personas en Argentina”, agrega el Presidente de la Asociación Argentina de FootGolf.

Un deporte mundial
Hace unos meses, se llevó a cabo el Primer Mundial de FootGolf en Budapest, Hungría. Participaron 80 jugadores de ocho países diferentes: Argentina, Hungría, Holanda, Bélgica, Italia, Grecia, México y USA. Argentina, que participó con una delegación de 15 participantes, tuvo una destacada performance. Si bien los tres primeros fueron locales, los argentinos Nicolas Garcia y Diego Zayat obtuvieron el cuarto y quinto lugar respectivamente, y hubo otro argentino entre los diez primeros.
Más informaciín en: www.footgolf.com.ar

Monday, September 17, 2012

BUENA VIDA - Astrología y relaciones humanas: la sinastría - ARGENTINA

 

Por Jerónimo Brignone / Especial para Buena Vida

Qué tantas coincidencias mantenemos con quienes nos relacionamos, de qué manera esos vínculos podrán evolucionar. Mucho más compleja que la promocionada “compatibilidad” entre los signos, esta herramienta va a lo profundo del simbolismo astrológico.
 
La sinastría, herramienta de conocimiento astrológico sobre los vínculos y sus posibilidades
La sinastría, herramienta de conocimiento astrológico sobre los vínculos y sus posibilidades
 
12/09/12 - 15:55
Como señaló Freud en El Malestar de la Cultura, la del amor constituye para el hombre contemporáneo el sucedáneo de tantas otras experiencias de trascendencia y sublimación que en otros momentos volcaba mayormente en otros cauces culturales, tales como la religión.

Pero no es sólo el amor erótico o de pareja aquello que tanto nos preocupa a todos, sino el vasto y complejo mundo de las relaciones en general: familiares, de amistad, laborales, etc.

Sobre todo en esta época en que, reducida nuestra capacidad de sensación de acción plena y efectiva sobre la sociedad, cuya responsabilidad pareciera quedar librada a poderosas y omnipresentes multinacionales, redes informáticas, mediáticas, económicas y estatales, nos vemos más librados a nosotros mismos, al cultivo de nuestra interioridad y ésta, a través de nuestras relaciones más cercanas.

La Astrología ha abordado desde los orígenes de su práctica natal el aspecto vincular y la relación entre las cartas natales de los involucrados mediante la rama específica desarrollada a tal efecto: la sinastría.

Este nombre compone los términos syn (el “con” latino) y aster (“astro”) en algo así como “poniendo juntos los astros”.

Desde sus comienzos, en la selección de la mejor pareja (y por consiguiente, su sucesión) para los gobernantes y aristócratas romanos, medievales y renacentistas, hasta la práctica común todavía hoy día en la India de planear los padres los matrimonios de sus hijos teniendo en cuenta el referente astrológico desde pequeños, esta rama ha tenido presencia plena en la labor del astrólogo.

Más popular y moderna todavía es la noción, popularizada por los medios masivos y su astrología solar, de que cada signo tiene mayor o menor compatibilidad con otros, cosa que debemos relativizar dada la poca credibilidad de esos horóscopos, por incompletos.

La usanza más difundida entre los practicantes modernos de esta disciplina es la de verificar los aspectos entre los planetas de las dos cartas consideradas (sobre todo, las conjunciones), realizando literalmente el syn+aster.

O, también, mirar las así llamadas “cartas de relación”, que surgen de combinar de diversos modos las cartas natales involucradas.

Sin embargo las posibilidades de esta rama de la Astrología son mucho más numerosas, y las múltiples propuestas diferentes y eficaces que el siglo XX ha ido produciendo son quizá menos conocidas por muchos cultores de este saber ancestral.

El psiquiatra suizo C. G. Jung intentó comprobar en una estadística informal las interrelaciones más clásicas que deberían darse entre parejas constituidas, tales como el Sol de uno en conjunción al Ascendente del otro, o la Luna, los Ascendentes opuestos, etc., y los resultados de ese experimento lo llevaron a dar un paso más adelante en su teoría de la sincronicidad o “coincidencias significativas”.

Central a la teoría de este pensador es la noción de “proyección”, es decir, cómo algunos contenidos que son parte de nuestra propia psique son depositados o actuados por terceros significativos en nuestras vidas, y viceversa, determinando la dinámica de una relación.

La Astrología muestra esta tendencia de un modo muy elocuente, indicando de esta manera cuáles con los principales temas que serán motivo de atracción y crecimiento en los miembros de una relación, así como los potenciales negativos o positivos de ésta, es decir, agradables y armónicos o desagradables e inarmónicos. Del mismo modo, las fortalezas y debilidades de vínculo a ser aprovechadas o trabajadas.

Para ir al caso opuesto de las relaciones establecidas de pareja, encontramos, por ejemplo, en las Sinastrías de víctimas de asesinato con sus victimarios un contundente y por ello escalofriante protagonismo de los planetas así llamados “maléficos”, así como grandes cantidades de los aspectos y casas que tradicionalmente reciben ese mismo nombre. ¿Casualidad?

Al relacionarnos con una persona constituimos una unidad mayor que nos trasciende a ambos y que tiene tanto una identidad como ciertos objetivos prioritarios, los que a menudo van más allá de nosotros y superan nuestras características individuales, conformando una nueva totalidad que aparece mágicamente reflejada por el simbolismo astrológico, que se configura nuevamente como un retrato y una brújula en nuestro camino.


Jerónimo Brignone es presidente y director del Caba, Fundación Centro Astrológico de Buenos Aires, entidad con más de 50 años de actividad y reconocimiento internacional. También dicta clases en la UBA

www.astrolcaba.com.ar

Sunday, September 2, 2012

VIDA SANA - "Tatuador de pezones": el guerrero del cáncer de mama - ARGENTINA

 

 
Vinnie Myers cambió los dibujos de dragones por tatuajes en 3D que reconstruyen pezones y aureolas. Sus clientas, felices y estimuladas, no dejan de agradecerle. En nuestro país también se realiza esta técnica.
 
Vinnie Myers es un antiguo médico militar que trabaja como tatuador. Pero su especialidad es, al menos, llamativa. Crea pezones en 3D en el cuerpo de mujeres que, afectadas por el cáncer de mama, debieron hacerse una mastectomía (cirugía que extirpa el pecho de manera parcial o completa) y les quedaron secuelas físicas.

“La mastectomía inevitablemente afecta la autoimagen y provoca la aparición de miedo al rechazo”, cuenta Alicia López Blanco, psicóloga clínica, en una nota de Entremujeres. Es allí donde aparece Myers, una especie de héroe que busca una solución para estas mujeres. "No solo nos ayuda a reconstruir nuestros cuerpos, también nos ayuda a curar nuestras almas", escribió una de sus clientas en su portal.
¿Qué hace exactamente? “Es la etapa final de la reconstrucción mamaria, donde se busca lograr la reconstrucción de la areola y del pezón. Su objetivo es alcanzar la simetría con la mama contralateral, tanto en ubicación como en apariencia y color”, explicó a Entremujeres la doctora Florencia Perazzo, oncóloga clínica de CEMIC y vicepresidenta de la Asociación Argentina de Oncología Clínica.
Si bien Myers realiza tatuajes desde hace 22 años, dejó atrás las imágenes de dragones y esvásticas y dio un giro en su oficio. “Muchas cosas han cambiado en los últimos años y ahora paso la mayor parte del tiempo tatuando a las combatientes del cáncer de mama, tratando de acercarlas al resultado que a ellas les gustaría tener. No hago más tatuajes tradicionales”, reconoce en su sitio web.

“Me da una gran satisfacción ayudar a estas mujeres a alcanzar un retoque final profesional y efectivo en su batalla contra el cáncer”, publica. Ahora trabaja en colaboración con el Centro de Cirugía Reconstructiva de la Mama de Nueva Orleans. Además, hospitales y médicos de todo Estados Unidos solicitan su ayuda y varios tatuadores de Estados Unidos y de Europa fueron a su estudio para aprender la técnica.

En nuestro país, también
En la Argentina, desde hace ya muchos años es común el uso de tatuajes. “En el caso del pezón, por poseer volumen y proyección, existen diversas técnicas. Sin duda este aporte de tatuarlo en 3D para simular esta proyección es un recurso más, que se puede utilizar para mejorar y simplificar los resultados estéticos”, contó a Entremujeres el doctor Sergio Korzin, especialista en cirugía plástica y reparadora y director médico del Centro Médico Uriburu.

“Existen varios métodos o técnicas para la creación del pezón y la apariencia final de la simetría (con la otra mama) es lograda con la utilización del tatuaje”, agrega la doctora Perazzo y dice con entusiasmo: “estos procedimientos son llevados a cabo por los cirujanos que se especializan en reconstrucción mamaria, con excelentes resultados médicos y estéticos”.

Según Perazzo, estas técnicas pueden mejorar la calidad de vida de las pacientes, debido al gran impacto social que implica para las mujeres una operación de este tipo. “Todos los esfuerzos médicos para lograr su recuperación y bienestar, tanto médico como psicológico, deben ser utilizados”, concluye.

Friday, July 6, 2012

NATURE - ARGENTINA / WORLD


Rituals of the whales

July 7, 2012

·         Read later


On approach ... an orca prepares to make a kill. Photo: Getty Images

Andrew Bain waits on a deserted beach for one of nature's most savage sights.

Argentina's Peninsula Valdes is renowned as one of the world's finest whale-watching destinations. For about six months of each year - from June to December - southern right whales crowd its protected bays, providing local tour boats with guaranteed sightings.

But outside the whale-watching season, an even grander ocean spectacle takes place around this pimple of barren land, midway between Buenos Aires and the southern tip of South America. As South American sea lions give birth along the peninsula's coast each February, pods of orcas arrive offshore, poised for one of nature's most dramatic hunting rituals. Riding waves onto the beach at Peninsula Valdes' northern tip, the orcas beach themselves to snatch at sea lion pups, dragging them out to sea, often in full view of gathered spectators.



Animal kingdom... an orca beaches itself for a kill. Photo: Getty Images

By the time I arrive at Peninsula Valdes, I've travelled halfway around the world to witness a creature and a moment that will, quite possibly, not eventuate. Even at the best of times wildlife-watching is a gamble and this one is subject to all kinds of vagaries: tides, wave strength, orca appetites and orca moods. On the flight into nearby Trelew, I meet Maria, a tour guide on the peninsula. Each year, she says, she might see only three or four orca attacks.

On Peninsula Valdes, there are at least ample compensations. At a glance you'd almost think the stark, Nullarbor-like peninsula was a barren, lifeless place and yet it's one of South America's greatest wildlife treasures, with a host of exotic fauna. Grey foxes, armadillos, skunks, emu-like rheas and llama-like guanacos roam the scrub, while sea lions and elephant seals lounge on its shores.

In an utterly treeless landscape, the only things that rise above the knee-high scrub are the windmills, the guanacos and the tiny beach-resort town of Puerto Pyramides, where most of the wildlife struts about in thong bikinis. Five kilometres from town, beneath the cliffs of a headland, sea lions haul themselves out of the transparent sea and onto rock platforms. But to see the best of the peninsula and its wildlife, you must venture out to Valdes' tips.


Risky strategy ... if the orca misjudges its timing, it can beach itself. Photo: Getty Images

Dirt roads circle the World Heritage-listed peninsula, and I head first to Punta Delgada. The hour-long drive is like a journey to the edge of the world. Past the white sheen of Salina Grande, a salt lake 40 metres below sea level, the scrub withers into grasslands. Fading signs for estancias blend into the colourless landscape, and a gaucho on horseback trots across the road, customary beret at its customary tilt on his head.

From atop the cliffs at Punta Delgada I peer down to a mass of unmoving elephant seals resembling washed-up tree trunks. Though they look like fat with fur, they are deceptively impressive creatures. They can dive as deep as 1500 metres and hold their breath for up to 90 minutes. Swimming thousands of kilometres, they've earned this rest on Peninsula Valdes.

Valdes is home to about 14,000 elephant seals, more than any other continental location in the world - only a few sub-Antarctic islands have larger populations. The greatest concentration of elephant seals on the peninsula is here at Punta Delgada.


Magellanic penguins. Photo: Andrew Bain

I turn north from Punta Delgada and head along the coast towards the Caleta Valdes, a 30-kilometre gravel spit that creates a virtual lagoon along the east coast of the peninsula. Ships used to sail in to the Caleta to collect wool, but with the sea now said to be dumping about 1400 tonnes of gravel here every day, it's become impassable.

The main walking track here traverses the scrub for 1½ kilometres, coming to a viewpoint looking across the southern end of the spit. A few metres below the track, half a dozen Magellanic penguins stare back at me from the bushes. A pair steps out into the open and a mating ritual begins. The male dances circles around the female, bumping and chesting her as he turns, his wings wide in a look-at-me pose.

Uninterested, the female wanders away to the water, chased all the way by her beau. Minutes later, she's back, alone, having shrugged off her mate. Perhaps the Atlantic Ocean has been the cold shower he needed.


Valdes is home to about 14,000 elephant seals. Photo: Getty Images

Further along the Caleta, there's an even closer penguin encounter. Nesting no more than a metre or two from a roadside pull-out are several dozen Magellanic penguins - just a small part of the peninsula's 50,000-strong population - unperturbed by the people and cameras pointed at their striped faces.

Across the lagoon, the gravel spit is cut by several openings to the sea. They offer the first suggestion of potential orca activity. Known locally as "attack canals", the openings are occasionally used by the orca pods to access the lagoon. Here, in calm water, the orcas teach their young to hunt, beaching themselves on practice runs in this safer environment.

By now it's almost high tide, the prime time for orca attacks, so I continue north towards Punta Norte, the beach famed for this extraordinary hunting display.

I hear Punta Norte the moment I step out of my car - it might just as well be named Punta Noisy; mother sea lions bay for their pups, and the pups bleat in return, sounding every bit like lambs. Two armadillos - creatures that look like a cross between a small dog and a mediaeval shield - scuttle about the dunes.

Along the dunes is a walkway for visitors and an observation post for rangers. Below, the beach is filled with hundreds of sea lions, lined up along the water's edge. Knowing what I know, it looks like an orca smorgasbord.

With such anticipation, everything looks a little like an orca - the seabirds that float on the surface; a sea lion that rolls in the shallows, its flipper raised like a fin. For the remainder of the day I watch as sea lions surf ashore, and pups chase seagulls or run races along the beach. It's a playful scene, hardly a prequel to one of the ocean's most violent events, and yet the soundtrack to Jaws is stuck in my head.

For three hours I stand here, but no orcas show.

Next morning I'm back, arriving at Punta Norte just as its gates open at 8am. Overnight storms have all but washed out the peninsula's roads, and in slow-to-rise Argentina, I'm the only person here.

It's at this point that I'd like to be able to write that as I stand alone above the beach, I witness an orca thundering ashore to snatch a sea lion pup. Nothing arrives on the beach but waves. After hours of watching the sea lion pups at play, as frisky as puppies, I'm not certain I want one to be eaten any more.

Andrew Bain travelled courtesy of Peregrine Adventures.

FAST FACTS

Getting there

Aerolineas Argentinas has a fare to Trelew from Sydney for about $2020 low-season return, including tax. Fly to Buenos Aires (14hr 25min, where you need to stay a night both ways, own expense), then to Trelew (2hr); see aerolineas.com.au. Melbourne passengers pay about $100 more and fly Virgin Australia to and from Sydney to connect. Australians pay a $US100 reciprocity fee on arrival.

Touring there

Peregrine Adventures has a three-day Peninsula Valdes extension, beginning in Trelew, that can be added to any of its South American trips for $520. Nearby trips that make an easy connection include the 10-day Highlights of Argentina ($3095) and the 13-day Paine and Fitz Roy Adventure ($4995). Phone 1300 791 485, see peregrineadventures.com.au.

When to go

On Peninsula Valdes, most of the animals are seasonal visitors.

See orcas in February-April, August-November; southern right whales in June-December; Magellanic penguins in September-March; South American sea lions in August-June; elephant seals in September-April.

Wednesday, June 13, 2012

BUENA VIDA / SOLIDARIDAD - ARGENTINA

Dar salud a los demás, un don para ejercitar y agradecer

Por María Copani

El Programa de Donación Voluntaria, Altruista y Repetitiva de Sangre es una herramienta para que nunca falte vida. Una acción sin riesgos, que invita a la reflexión, a propósito del Día Internacional de la Donación de Sangre, el 14 de junio.
12/06/12 - 20:36
Hay gente que no sabe que donar sangre es un don, un privilegio.
Si usted nunca tuvo ciertas enfermedades como hepatitis B o C o mal de Chagas, tiene el privilegio que no todos tienen: puede ser donante.
No es necesario estar en ayunas. Y si usted concurre a donar sangre y le dicen que debe volver otro día (porque está con gripe o tiene una infección dental, por ejemplo), eso no significa que ha sido rechazado. Resuelto el cuadro, puede concurrir nuevamente.
Se puede donar sangre reiteradamente y de forma voluntaria, sin necesidad de que a uno lo llamen. La donación puede repetirse, luego de un mínimo de 60 días, si forma parte del grupo de privilegiados. Las condiciones que hay que reunir para ser donante, se encuentran detalladas haciendo click aquí.
Cómo estuvimos y cómo estamos
Medio millón de dadores de sangres era el déficit que se registraba en la Argentina en 2003, de lo que dio cuenta una nota de Clarín. El Ministerio de Salud de la Nación informaba entonces que en el país se realizaban unas 800.000 donaciones de sangre al año. Es decir, muy pocas. Tomando en cuenta sólo una institución, la Clínica Favaloro recibía unas 1.000 donaciones por mes.
El doctor Félix Nuñez, jefe del Servicio de Medicina Tranfusional del Hopital Italiano, asegura que "en 2011, el Hospital Italiano tuvo 17.000 donantes de sangre, de los cuales el 0,5% fueron voluntarios. A pesar de las campañas de reclutamiento referidasal donante voluntario, repetitivo y altruista, siguen siendo pocas, pero hubo un avance. Se trabaja todos los días reclutando e informando sobre el tema."
Qué falta
"Si cada uno diera dos veces al año sangre -continúa-, se achicaría la brecha de la necesidad en todos los hospitales del país. Los argentinos somos gente solidaria, predispuesta y sólo haría falta un poco más de buena voluntad e información. Cuando uno dona sangre de manera espontánea y repetiviva, desconoce el destinatario, lo cual hace que el acto sea humanamente más importante. Es un acto altruista."

Cómo ayudar
El Hospital Italiano de Buenos Aires se suma a la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre, con el objetivo de generar conciencia acerca de la necesidad de contar con un sistema de donación voluntaria, que pueda satisfacer las necesidades transfusionales de toda la comunidad.
El jueves 14 de junio, de 8 a 13.30, invita a toda la comunidad a inscribirse en el Programa de Donación Voluntaria, Altruista y Repetitiva de Sangre. Quienes se sumen podrán hacerse la prueba de grupo y factor sanguíneo.
Dónde y cuándo donar
* En el Servicio de Medicina Transfusional, Tte. Gral J. D. Perón 4190, nivel 0, Capital; de lunes a viernes de 8 a 15 y sábado, de 8 a 11.
* En la sede San Justo, Av. Pte. Perón 2231, San Justo; de lunes a viernes, de 8 a 11..
No es necesario estar en ayunas.
Más información: 4959-0200 Internos 8531 / 8413 o hemoterapia@hospitalitaliano.org.ar.

Friday, June 1, 2012

COOPERACION - HAITI

Desde Haití
Fortalecen cooperación Sur-Sur en Haití

Amelia Duarte de la Rosa, Enviada especial

PUERTO PRÍNCIPE.— Con el objetivo de impulsar el Plan Estratégico de Desarrollo de Haití, programa que establece fortalecer la prioridad de los sectores agropecuarios y de la salud, tuvo lugar en esta capital una reunión de trabajo presidida por el primer ministro del país caribeño, Laurent Lamothe, y los vicecancilleres de Argentina, Venezuela y Cuba..


La reunión de trabajo fue presidida por el primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, y los vicecancilleres de Argentina, Venezuela y Cuba.
La reunión de trabajo fue presidida por el primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, y los vicecancilleres de Argentina, Venezuela y Cuba.

La jornada, en la que se firmó un memorándum de entendimiento para la cooperación Sur-Sur, forma parte de los compromisos asumidos por Argentina y Venezuela en la VI Cumbre de las Américas, celebrada en abril en Cartagena de Indias.

"Argentina está dispuesta a colaborar con los países de la región y ayudar a Haití en su desarrollo", expresó el vicecanciller argentino, Eduardo Zuain.

Sobre el inicio de esta nueva forma de cooperación, Zuain coincidió con su homóloga venezolana, Verónica Guerrero, en que con la colaboración "combinamos la ayuda financiera y capacitación técnica, sin embargo, no damos clases de cómo se debe conducir un pueblo, se trata más bien de intercambiar saberes".

"Tratamos de seguir avanzando en la cooperación siempre en estricto respeto a la soberanía de este país. Estamos aquí para reiterar que pueden contar con Cuba", indicó el viceministro primero de Relaciones Exteriores de la Isla, Marcelino Medina.

Por su parte, el premier haitiano agradeció a los presidentes Hugo Chávez y Raúl Castro, al tiempo que destacó la cooperación cubana en la salud, la educación, la agricultura y la pesca.

El memorándum, que incluye distintos proyectos de construcción de alojamientos, capacitación técnica e introducción de maquinarias, complementará, además, el Programa Aba Grangou (Abajo el hambre), cuyo objetivo es reducir el por ciento de la población con necesidades básicas alimentarias insatisfechas en el 2016 y erradicar el hambre y la malnutrición en el 2025.

Saturday, May 19, 2012

SOCIEDAD - ARGENTINA

Llegaron las ballenas y miles de turistas disfrutan del espectáculo

En los últimos días se acercaron a la costa una decena de ejemplares. Se espera que arriben una 600 y que nazcan entre 60 y 70 ballenatos.



18/05/12 - 15:55
Las ballenas llegaron a Puerto Madryn iniciando una nueva temporada de avistaje. Pero no fueron bien recibidas: frente a las costas de la ciudad del Golfo Nuevo fueron atacadas por gaviotas cocineras que con picotazos le provocan serias heridas en la piel.

En los últimos días se detectaron una decena de ejemplares, tanto frente a la ciudad como en la zona de El Doradillo, un complejo de playas ubicado a 13 kilómetros de Puerto Madryn.

Allí las hembras van para parir a sus crías y a enseñarles los primeros movimientos en el agua. Es un lugar ideal para los cetáceos: está rodeado de altos acantilados que los protegen de los vientos patagónicos y tiene mucha profundidad por lo cual las ballenas pueden realizar sus piruetas con total comodidad.

La ballena Franca Austral es el principal recurso turístico de Chubut. Llega a Puerto Madryn y Península Valdés a mediados de mayo para aparearse y parir. Permanece hasta mediados de diciembre aunque en las últimas temporadas se han visto ballenas a mediados de enero.

Miles de turistas realizan el avistaje desde Puerto Pirámide, el único asentamiento poblacional de Valdés. Esta temporada, los prestadores esperan revertir el desastre económico que el año pasado provocó la presencia de la ceniza volcánica proveniente de Chile: los vuelos eran cancelados casi todos los días y eso perjudicaba el arribo de turistas.

La ballena es un animal de 40 toneladas de peso y 14 metros de largo en su edad adulta. Pese a su tamaño realiza piruetas impresionantes dentro y fuera del agua. Los saltos y los movimientos de su extensa cola son las imágenes preferidas de los turistas. Cada año, cuando la temporada se realiza de manera normal, llegan alrededor de 100 mil visitantes para presenciar este espectáculo calificado por muchos, como único en el mundo.

Se espera la llegada de nuevos ejemplares en los próximos días. Como todos los años arribarán alrededor de 600. Y nacerán entre 60 y 70 ballenatos.