Showing posts with label FAMILIA. Show all posts
Showing posts with label FAMILIA. Show all posts

Wednesday, July 18, 2012

VACACIONES DE INVIERNO / TIEMPO LIBRE - ARGENTINA


Sin vacaciones, la familia dicta clase todo el año

Por Teresa Morresi / Especial para Buena Vida

Con el colegio entre paréntesis, los chicos tienen todo el tiempo libre y los padres necesitan reacomodar sus rutinas para compartir con ellos y ayudarlos a disfrutar, sin olvidar el ejercicio del límite que, aunque se enojen, tanto necesitan


El contacto directo con el entorno natural es una buena alternativa para divertirse en familia.


Los paseos por las granjas y los zoológicos son un clásico vigente.

El contacto directo con el entorno natural es una buena alternativa para divertirse en familia.



17/07/12 - 19:57

“Vacaciones de invierno, el descanso tan esperado. Los chicos, luego de meses de colegio, ansían sus vacaciones, que les dan un descanso de los horarios y rutinas, del aprendizaje y la concentración que el estudio requiere”, comenta la médica psicoanalista Laura Orsi, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA).

El tiempo de vacaciones se disfruta, aunque, a veces, los padres o los mayores a cargo no saben bien qué hacer o cómo manejarse con ellos cuando no hay un viaje previsto. Aquí, una serie de consideraciones de la especialista

* Es muy importante que los chicos puedan levantarse más tarde de lo que venían haciendo, ‘remolonear un rato’ antes de salir apurados y estresados para cualquier otra actividad, desayunar tranquilos y, sobre todo, jugar solos o en grupo mientras los padres trabajan. Jugar permite experimentar los cambios, utilizar los conocimientos adquiridos, improvisar situaciones y poner a prueba el ingenio con el desarrollo de las fantasías y la creatividad.

* Las vacaciones son un momento propicio para realizar programas diferentes con ellos: ir al teatro, al cine, al zoológico, a una granja, o leerles cuentos antes de ir a dormir.

* No se puede dejar a los chicos en total libertad. “Cuando los padres trabajan hay que prepararse para organizar actividades y administrar ese tiempo de descanso. Hay que considerar que el gran refugio es la electrónica. Pero así como son maravillosas las posibilidades que ofrece, también es una propuesta con riesgos, por el exceso de uso. Esto implica decidir momentos y formas de empleo".

¿Cómo protegerlos de la fascinación sin límites? "Aquí, la tarea de los padres es acompañar, planear juntos, proponer. En estos días libres, se modifican los hábitos, aparecen el placer, conductas nuevas y pueden surgir situaciones de riesgo. La mirada atenta de los adultos es fundamental”, explica Susana Barilari, psicóloga especializada en vínculos y directora de la Fundación Proyecto Cambio.

Tampoco hay que abusar de las actividades programadas porque los extremos producen estrés o distrés. “Muchos niños no saben jugar, se sienten tristes y comienzan con demandas del tipo 'comprame tal o cual cosa', pedidos interminables que en realidad obedecen a algún intento frustrado de llamar la atención de sus padres o, generalmente, a carencias afectivas”, aclara Orsi.

Una manera de compartir durante las vacaciones es hacerlos participar a diario en actividades cotidianas, desde la preparación de un asado o una ensalada o cocción del pan hasta el arreglo de algún lugar de la casa, siempre valorando la participación y estimulándolos a realizarla.

¿Y si aparece la negación constante de su parte? "Se puede desarticular el mecanismo modificando la forma de actuar de los mayores, ya que muchas veces la negativa se instala porque los adultos han perdido jerarquía, o incluso los roles están confundidos", destaca Orsi, que detalla algunos puntos:

* Los papás a veces tienen la cabeza tomada por el chico. No se animan a poner límites por temor a perder el amor. Pero no deben temer, ya que eso no ocurre, es una fantasía.

* Los primeros signos de pérdida de autoridad se manifiestan cuando los grandes comienzan a gritar. Hay que tener en cuenta que si no hay consecuencias ante conductas negativas, no se realizará ningún cambio y comenzarán a sumarse conductas negativas.

* Para facilitarles el aprendizaje de lo que se debe o no hacer es preciso generar consecuencias por el incumplimiento. Cuando uno pasa un semáforo en rojo aparece la multa. Los chicos deben detenerse cuando la orden es clara.

* En la actualidad, una de las consignas parece ser ayudar a los padres para que recuperen el lugar que perdieron en la crianza través de talleres de reflexión, espacios de encuentro donde puedan recuperar su poder, transmitir valores e ideales de vida.

“Los padres parecen haberse distraído. Por miedo a tomar una postura autoritaria conceden, ceden, permiten sin límites e ignoran el alivio que sienten los chicos cuando el límite es claro. Hoy, muchos son como hermanos o como amigos. Eso no es correcto. Desdibuja la jerarquía, el orden, la organización e impacta en todos lados porque no hay aprendizaje del orden. La educación del hábito corresponde a la familia, que dicta clases todo el año y no se toma vacaciones", culmina Barilari.


Tuesday, July 10, 2012

COMPAÑIA / BUENA VIDA - ARGENTINA


Los que mueven la cola y también nos alegran la vida


Convivir con un perro es positivo para gente de toda edad, ya que ayudan a combatir el estrés, facilitan la comunicación y son la mejor excusa para mantenerse en forma.


Las mascotas permiten que los chicos se contacten con el ciclo de la vida

Las mascotas permiten que los chicos se contacten con el ciclo de la vida

Disminuyen el sentimiento de soledad, dan confianza, seguridad, protección y estimulan el contacto físico y la comunicación. Además, incrementan la autoestima, son una constante fuente de motivación y mejoran el humor. Y como si esto fuera poco, ayudan a estar en forma, ya que los dueños deben sacarlos a pasear diariamente y se ven obligados a caminar y estar en actividad.

Por todos estos beneficios, los perros están considerados como una medicina preventiva. Numerosos estudios han demostrado, por ejemplo, que cuando se los acaricia la tensión arterial se reduce, además de producir efectos relajantes en el organismo. Y es que, sin duda, ellos son un antídoto contra el estrés y una fuente inagotable de amor y compañía. Aunque no haya estadísticas rigurosas, la Cámara de Empresas de Nutrición Animal calcula que en la Argentina hay 9 millones de perros y 3,5 millones de gatos.

Muchos psicólogos y psiquiatras coinciden en que los perros pueden ser verdaderos pilares de la educación de los chicos, de su desarrollo socioemocional y de su autoestima, ya que a través de ellos aprenderán responsabilidades.

Si los padres comparten con sus hijos el cuidado del perro de la familia, los más pequeños aprenderán a cuidar y alimentar al animal que depende de ellos. Por supuesto, existen tareas que no resultan adecuadas para todas las edades, aunque siempre existirá una que puedan realizar.

“Las mascotas son de gran valor educativo, no sólo por el afecto incondicional, el juego y la comunicación no verbal, sino porque además crean hábitos de responsabilidad y permiten a los niños conectarse con otras formas de vida”, explica la médica psiquiatra Graciela Moreschi.

“Los 2 o 3 años son ideales para comenzar a criar una mascota. Les dará a los chicos una mayor seguridad emocional, social y de cierto compromiso. La mascota es, además, un refugio en los momentos críticos en los casos donde existen conflictos parentales”, agrega el psiquiatra Eduardo Grande, miembro de la Asociación Argentina de Profesionales de la Salud Mental.

Comunicación virtual vs. real

Hoy, la niñez vinculada a un entorno natural está en vías de extinción. Los chicos se interesan más por las imágenes y juegos de la computadora, la playstation o la televisión, y el tiempo libre se desarrolla dentro del hogar. El perro obliga a otro tipo de juego, a una comunicación real con inclusión de todos los sentidos.

Es importante que cuando llega un animal a la familia se repartan funciones. “No se debe permitir que por jugar, estar mirando tele o por otra excusa, el chico no se ocupe del animal. Cuando no está para hacerse cargo, hay que enseñarle a que cambie con otro la tarea o, al menos, se ocupe de pedirle a alguien que la realice por él. Si se le permite que se vaya o deje de hacer lo que le corresponde supliéndolo sin decirle nada no se está aprovechando la oportunidad de hacerlo responsable”, destaca Moreschi.

Otro aspecto muy importante es que las mascotas ponen a los más chicos en contacto con el ciclo de la vida. “Una persona que está en contacto con los animales acepta mejor la muerte, propia y de los otros”, culmina Moreschi.

Adultos estimulados

También existen estudios que demuestran que los perros pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos después de algún tiempo de convivencia.

“Uno de los primeros cambios que arrojó el estudio se relacionó con una mejoría en el ánimo y la salud física. Muchas de estas perso­nas, que sufrían algún tipo de depre­sión y mostraban poco interés por su propio cuidado, comenzaban rá­pidamente a ocuparse de sus anima­les, lo que redundaba en un mayor cuidado de sí mismas”, explica el veterinario Claudio Gerzovich Lis, especialista en comportamiento ca­nino y felino.

Por otra parte, entre los aspectos más interesantes relacionados con la tenencia de un perro en la etapa adulta figura la posibilidad que tie­nen los propietarios de establecer comunicación con otras personas. Los perros tienen la capacidad de actuar como facilitadores sociales, es decir, que favorecen la iniciación de un vínculo entre personas que no se conocen.

Cómo elegirlo

Antes de adquirir un perro es esencial tener en cuenta que el carácter depende de factores genéticos, pero también del aprendizaje, por lo que la educación que reciba el cachorro será de vital importancia para su comportamiento en la adultez.

Según los especialistas, no hay una raza ideal para chicos, ya que conviene analizar el estilo de vida de la familia, los horarios, si hacen deportes o no, y el espacio físico, entre otros.

“Existen razas de pastoreo, ágiles, fuertes y siempre dispuestas a aprender; razas de guardia, con una imponente actitud protectora frente a cualquier alerta, y razas de compañía, que esencialmente buscan la mayor parte del tiempo estar muy cerca de sus dueños”, explica Florencia Baguear, medica veterinaria.

Ninguna reúne los requisitos para satisfacer las necesidades de todas las personas. “En general, las razas de tamaño pequeño y mediano son las más buscadas para compañía de niños (Caniche, Beagle, Bichón, Cocker y Bretón, mini Schnauzer, entre otras), con algunas excepciones, pero lo más importante es el individuo dentro de esa raza, ya que cada cachorro tiene un temperamento particular”, explica el veterinario Fernando Catrina.

Por su parte, el comportamiento de los perros mestizos depende básicamente de las razas de las cuales provienen, por lo que sería poco válido referirse al perro mestizo en general.

“Sin duda, esto no significa que estos perros sean peores que los de raza en su comportamiento, ya que, a decir verdad, son innumerables los ejemplos que demuestran que no sólo pueden tener las mismas cualidades, sino que también pueden ser mejores”, agrega Gerzovich Lis. Y a la hora de elegir el sexo, “a los dueños primerizos y a las familias con niños tal vez les convenga optar por una hembra, porque usualmente, los machos tienen más problemas de conducta y son más agresivos”, concluye Eugenia Lustig, la veterinaria de Nestlé.