Showing posts with label AMIGO. Show all posts
Showing posts with label AMIGO. Show all posts

Wednesday, September 12, 2012

HISTORIAS DE VIDA - La historia de Capitán, el perro que vive junto a la tumba de su dueño - ARGENTINA

 

Se instaló en el cementerio de Carlos Paz en 2007, meses después de la muerte de su amo. Llegó solo y se niega a abandonar el lugar.
 
FIEL. Cada tarde, a las seis, Capitán se recuesta sobre la tumba de su dueño. (La Voz)
FIEL. Cada tarde, a las seis, Capitán se recuesta sobre la tumba de su dueño. (La Voz)
 
12/09/12 - 12:56
La fidelidad en los perros es una característica casi indiscutible. Capitán, un mestizo con algo de ovejero, es un ejemplo extremo de eso. Hace cinco años vive en el cementerio en el que está enterrado su dueño, en Carlos Paz, y puntualmente cada día a las seis de la tarde se recuesta sobre su tumba.

La historia de Miguel y Capitán, que hoy recoge el diario La Voz, comenzó a mediados de 2005, cuando el hombre –pese a la reticencia de Verónica, su mujer- llegó con el perro a la casa, como un regalo para su hijo Damián Guzmán, que hoy tiene 13 años.

Al año siguiente, el 24 de marzo de 2006, Miguel murió en el hospital de Villa Carlos Paz. Días después, Capitán también se fue de la casa. Vivió un tiempito en la calle, a metros de allí, hasta que finalmente los Guzmán le perdieron el rastro.

El reencuentro se produjo en forma fortuita, un día que Verónica y Damián habían ido al cementerio. El chico reconoció de inmediato a su mascota. “Comenzó a gritar que era Capitán y el perro se nos acercó ladrando, como si llorara”, contó la mujer al diario cordobés. Al momento de emprender la vuelta, pese a que lo llamaban, Capitán se quedó allí.

Una semana después, volvieron. El perro seguía ahí. Al irse, algo cambió. Los tres regresaron caminando juntos. “Se quedó un rato con nosotros en casa, pero después volvió al cementerio”, apunta Verónica.

Héctor Baccega es el director del cementerio de Villa Carlos Paz y recuerda a la perfección el día que conoció a Capitán. “Apareció acá solo y dio vueltas por todo el cementerio, hasta que llegó, también solo, a la tumba de su dueño. Y eso no es todo: cada día, a las seis de la tarde, va y se acuesta frente a esa tumba. Recorre el cementerio conmigo todos los días, pero cuando llega esa hora se va para el fondo, donde está la tumba de su amo”.

La familia asegura que nunca llevó a Capitán al cementerio, por lo que es un misterio cómo llegó hasta allí. Marta, que vende flores en el lugar, dice que lo vio por primera vez en 2007. Tenía una patita quebrada. Le dieron antiinflamatorios y lo entablillaron. Nunca se fue. “Se ve que quería mucho a su amo. Va a su casa, pero vuelve. Muchas veces lo quisieron llevar, pero se viene para acá”.

Damián ya se resignó: “Lo quise traer a casa varias veces, pero él se vuelve al cementerio. Si quiere estar ahí me parece bien que se quede: está cuidando a mi papá”.

Tuesday, July 10, 2012

COMPAÑIA / BUENA VIDA - ARGENTINA


Los que mueven la cola y también nos alegran la vida


Convivir con un perro es positivo para gente de toda edad, ya que ayudan a combatir el estrés, facilitan la comunicación y son la mejor excusa para mantenerse en forma.


Las mascotas permiten que los chicos se contacten con el ciclo de la vida

Las mascotas permiten que los chicos se contacten con el ciclo de la vida

Disminuyen el sentimiento de soledad, dan confianza, seguridad, protección y estimulan el contacto físico y la comunicación. Además, incrementan la autoestima, son una constante fuente de motivación y mejoran el humor. Y como si esto fuera poco, ayudan a estar en forma, ya que los dueños deben sacarlos a pasear diariamente y se ven obligados a caminar y estar en actividad.

Por todos estos beneficios, los perros están considerados como una medicina preventiva. Numerosos estudios han demostrado, por ejemplo, que cuando se los acaricia la tensión arterial se reduce, además de producir efectos relajantes en el organismo. Y es que, sin duda, ellos son un antídoto contra el estrés y una fuente inagotable de amor y compañía. Aunque no haya estadísticas rigurosas, la Cámara de Empresas de Nutrición Animal calcula que en la Argentina hay 9 millones de perros y 3,5 millones de gatos.

Muchos psicólogos y psiquiatras coinciden en que los perros pueden ser verdaderos pilares de la educación de los chicos, de su desarrollo socioemocional y de su autoestima, ya que a través de ellos aprenderán responsabilidades.

Si los padres comparten con sus hijos el cuidado del perro de la familia, los más pequeños aprenderán a cuidar y alimentar al animal que depende de ellos. Por supuesto, existen tareas que no resultan adecuadas para todas las edades, aunque siempre existirá una que puedan realizar.

“Las mascotas son de gran valor educativo, no sólo por el afecto incondicional, el juego y la comunicación no verbal, sino porque además crean hábitos de responsabilidad y permiten a los niños conectarse con otras formas de vida”, explica la médica psiquiatra Graciela Moreschi.

“Los 2 o 3 años son ideales para comenzar a criar una mascota. Les dará a los chicos una mayor seguridad emocional, social y de cierto compromiso. La mascota es, además, un refugio en los momentos críticos en los casos donde existen conflictos parentales”, agrega el psiquiatra Eduardo Grande, miembro de la Asociación Argentina de Profesionales de la Salud Mental.

Comunicación virtual vs. real

Hoy, la niñez vinculada a un entorno natural está en vías de extinción. Los chicos se interesan más por las imágenes y juegos de la computadora, la playstation o la televisión, y el tiempo libre se desarrolla dentro del hogar. El perro obliga a otro tipo de juego, a una comunicación real con inclusión de todos los sentidos.

Es importante que cuando llega un animal a la familia se repartan funciones. “No se debe permitir que por jugar, estar mirando tele o por otra excusa, el chico no se ocupe del animal. Cuando no está para hacerse cargo, hay que enseñarle a que cambie con otro la tarea o, al menos, se ocupe de pedirle a alguien que la realice por él. Si se le permite que se vaya o deje de hacer lo que le corresponde supliéndolo sin decirle nada no se está aprovechando la oportunidad de hacerlo responsable”, destaca Moreschi.

Otro aspecto muy importante es que las mascotas ponen a los más chicos en contacto con el ciclo de la vida. “Una persona que está en contacto con los animales acepta mejor la muerte, propia y de los otros”, culmina Moreschi.

Adultos estimulados

También existen estudios que demuestran que los perros pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los adultos después de algún tiempo de convivencia.

“Uno de los primeros cambios que arrojó el estudio se relacionó con una mejoría en el ánimo y la salud física. Muchas de estas perso­nas, que sufrían algún tipo de depre­sión y mostraban poco interés por su propio cuidado, comenzaban rá­pidamente a ocuparse de sus anima­les, lo que redundaba en un mayor cuidado de sí mismas”, explica el veterinario Claudio Gerzovich Lis, especialista en comportamiento ca­nino y felino.

Por otra parte, entre los aspectos más interesantes relacionados con la tenencia de un perro en la etapa adulta figura la posibilidad que tie­nen los propietarios de establecer comunicación con otras personas. Los perros tienen la capacidad de actuar como facilitadores sociales, es decir, que favorecen la iniciación de un vínculo entre personas que no se conocen.

Cómo elegirlo

Antes de adquirir un perro es esencial tener en cuenta que el carácter depende de factores genéticos, pero también del aprendizaje, por lo que la educación que reciba el cachorro será de vital importancia para su comportamiento en la adultez.

Según los especialistas, no hay una raza ideal para chicos, ya que conviene analizar el estilo de vida de la familia, los horarios, si hacen deportes o no, y el espacio físico, entre otros.

“Existen razas de pastoreo, ágiles, fuertes y siempre dispuestas a aprender; razas de guardia, con una imponente actitud protectora frente a cualquier alerta, y razas de compañía, que esencialmente buscan la mayor parte del tiempo estar muy cerca de sus dueños”, explica Florencia Baguear, medica veterinaria.

Ninguna reúne los requisitos para satisfacer las necesidades de todas las personas. “En general, las razas de tamaño pequeño y mediano son las más buscadas para compañía de niños (Caniche, Beagle, Bichón, Cocker y Bretón, mini Schnauzer, entre otras), con algunas excepciones, pero lo más importante es el individuo dentro de esa raza, ya que cada cachorro tiene un temperamento particular”, explica el veterinario Fernando Catrina.

Por su parte, el comportamiento de los perros mestizos depende básicamente de las razas de las cuales provienen, por lo que sería poco válido referirse al perro mestizo en general.

“Sin duda, esto no significa que estos perros sean peores que los de raza en su comportamiento, ya que, a decir verdad, son innumerables los ejemplos que demuestran que no sólo pueden tener las mismas cualidades, sino que también pueden ser mejores”, agrega Gerzovich Lis. Y a la hora de elegir el sexo, “a los dueños primerizos y a las familias con niños tal vez les convenga optar por una hembra, porque usualmente, los machos tienen más problemas de conducta y son más agresivos”, concluye Eugenia Lustig, la veterinaria de Nestlé.