Showing posts with label YOGA. Show all posts
Showing posts with label YOGA. Show all posts

Sunday, April 28, 2013

TRAVEL AND RELAX - Grand stretch in the evening - IRELAND

 

Campfires are the only light around, and the pounding sound is the Pacific surf breaking on the shore. This is literally the end of the road

 
 
The Celeste Waterfalls in Costa Rica (Catarata Celeste). Photograph: Getty
The Celeste Waterfalls in Costa Rica (Catarata Celeste).
 
 
The Yoga Farm is an intentional community, dedicated to a yogic lifestyle in harmony with the environment, but its message is gentle and gradual. Every day our teacher Dana sets an intention for our practice – gratitude, care for others, care for the earth. Class is on a beautiful wooden deck with a view of the sea. Food is mainly vegan/vegetarian and alcohol in moderation is fine, away from the main house. The people here are a mix of volunteers and guests, mainly Americans and Canadians, but with a smattering of Europeans. Once a week Christy teaches yoga in Spanish for the local community.

Sunday, August 26, 2012

TENDENCIA - "Un respiro en la ciudad"- URUGUAY


El Arte de Vivir, la ONG con más adeptos en el mundo, se impone con fuerza en Uruguay, en donde unas 6.000 personas ya han realizado cursos de respiración para enfrentar el estrés.



Martes húmedo en Montevideo. Son las siete de la tarde y la gente regresa de trabajar. El cansancio del día y del estilo de vida se reflejan en el estrés acumulado por algunos, en la violencia descargada por otros, en ansiedad, o simplemente en la falta de felicidad.

En Maggiolo y Nardone (Punta Carretas) la Fundación Arte de Vivir pide un alto a esa rutina. Exige desprenderse de las emociones que agobian la jornada, aunque sea por poco más de dos horas. E insta a respirar. De eso se tratan estos cursos y programas para eliminar el estrés a través de técnicas de respiración, meditación y yoga.

Adentro del local la atmósfera recrea a la India milenaria traída a Uruguay. Unas 50 personas se masajean su cuerpo (empezando en el extremo superior de la cabeza y terminando en los pies) mientras el físico afloja la tensión y entra en calor. Lo hacen acompañados de una música tenue, a base de flautas y percusión. Siguen las instrucciones de Swamiji Paramtej, el número dos de la Fundación mundial y que desde hace 12 años se dedica a expandir por el mundo la técnica creada por Sri Sri Ravi Shankar en 1981.

Hoy la filosofía está instalada en unos 150 países y más de 20 millones de personas han participado de los cursos, lo que convierte a la Fundación en la ONG con más voluntarios en el mundo, sin importar diferencias culturales.

"La técnica es la misma para gente que vive en un pequeño pueblo o en una gran ciudad, para los presos y los policías, para los empleados y los grandes comerciantes; pero se enseña de distinta forma", cuenta Paramtej. Para explicar el concepto utiliza una comparación: "Es la misma comida que se sirve en un restaurante de lujo o en un negocio cualquiera, pero la forma de presentación del plato es distinta; es decir, es la misma respiración que se enseña pero distintas formas de impartir el conocimiento".

Es que esta sabiduría de India se basa en que hombres y mujeres tienen respiración, espíritu, cuerpo e intelecto; solo que nacen "en distintos lugares y circunstancias", afirma el líder espiritual que visitó Montevideo por unos días y fue la antesala a la llegada del fundador del movimiento (ver nota aparte).

Pero las técnicas de respiración no son lo primero que practican los participantes del curso introductorio en la sede uruguaya. Luego de los masajes el salón se convierte en un safari. Sin importar la edad (el promedio es de unos 40 años) ni el género, todos actúan como leones, caballos y gorilas. Hacen mímicas, gritan y se van conociendo con los seres que tienen a su alrededor.

A los 15 minutos ese mundo salvaje se transforma en competencias de los Juegos Olímpicos. En parejas se practican distintos deportes, simulando tener una pelota, una raqueta o un aro. La música se hace más intensa y con ella va quedando atrás el ruido de la jornada laboral. Un saludo entre todos pone punto final a esta etapa de conocimiento del cuerpo y comienza el relax. Silencio.

"En la naturaleza todo tiene su ritmo. Como las estaciones se suceden una detrás de la otra, el cuerpo humano tiene hambre en un momento, sueño, frío o calor. Cuando esos ritmos se truncan nos sentimos enfermos y es ahí cuando más se necesita tomarse un tiempo para respirar y estar en silencio, sin descargar energía", señala el Paramtej, quien habla un inglés con acento indio, pausado.

Cada uno agarra una manta para calentar los pies descalzos y se acuesta sobre una alfombra. Por varios minutos permanecen con los ojos cerrados, tratando de controlar la respiración y dejando liberar el cuerpo y la mente.

Visto desde afuera no faltará quien considere que se trata de una secta. El instructor dice que "esa es una idea que está instalada" y que "son los mismos que piensan que tener estrés es lo normal". Pero aclara que "cada vez más gente está entendiendo que el aprender a respirar mejora la calidad de vida y el rendimiento; incluso en universidades de Estados Unidos se enseña la técnica, así como en la escuela se le muestra a los niños cómo lavarse los dientes".

La eficacia del método, dicen los seguidores, alcanza transformaciones inauditas como la eliminación de la violencia y el fin de las adicciones a las drogas. Incluso Paramtej insiste en que "la gente que aprende a respirar ya no necesita depender de psicofármacos".

Su mensaje de paz le valió a la Fundación el estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, además de asesorar a la Organización Mundial de la Salud y a Unicef. Algunos de sus proyectos han llegado a las cárceles y el propio Paramtej impartió cursos ante presos de Tailandia.

Los pasos que hay que seguir son sencillos. Quizás lo más difícil es estar en contacto con uno mismo. Luego implica relajación, inhalar por una narina y exhalar por la otra, aprender los siete centros energéticos que tiene el ser humano y la liberación de los pensamientos.

Una vez que se vuelven a abrir los ojos se nota el cambio. El instructor pregunta a los participantes sobre la sensaciones. Un hombre de unos 50 años dice que siente el cuerpo "flojo y sin ataduras". Una mujer que está a su lado afirma haber visto una luz azul. Paramtej aclara que "la mente es libre y cada uno juega con ella como quiere". Algunos se ríen.

A los participantes les espera otros cinco días consecutivos de curso y una vez finalizado estarán capacitados para emprender el taller Fase 1, en el que se aprende a dominar el cuerpo y la mente. Hay quienes quieren experimentar aspectos más profundos, entonces se pasa a la Fase 2 en la que importa mantener el silencio y detenerse en las emociones.

Paramtej (37) lleva el nombre de "Swamiji", nominación que se le da en la India a las personas que se han elevado de nivel espiritual y se dedican únicamente a meditar. Hace 12 años hizo un clic en su vida, cuando cansado de la rutina como negociante fue en búsqueda de un nuevo sentido para su vida. "Sentía que la vida era egoísta y que estamos todo el día trabajando para que un día todo se termine", cuenta y recuerda que la exploración le demoró un año y medio.

La técnica no implica el abandono de la rutina ni la satisfacción de deseos. "Podés estar en medio de todo y mantener un balance perfecto", dice el instructor.

En la Fundación El Arte de Vivir Uruguay (http://www.artofliving.org/uy-es) los cursos Fase 1 comienzan los jueves ($ 1.800 y beneficios hasta $ 1.500). Los impulsores de la técnica confían en que su método llegue a la enseñanza formal e integre el currículo de aprendizaje. Porque, dicen, sin respiración no hay vida.

El inventor llega a Uruguay

Nueve días de silencio tuvo que pasar Sri Sri Ravi Shankar para inventar la técnica de respiración que hoy es mundialmente famosa. Desde entonces (1981) hasta la fecha el fundador de El Arte de Vivir ha viajado por varios países con mensajes de armonía, lo que le valió su nominación al Premio Nobel de la Paz en cuatro ocasiones. El 4 de septiembre llegará por primera vez a Uruguay. Será declarado Ciudadano Ilustre y luego brindará una conferencia "Por un Uruguay libre de estrés y violencia" en el Teatro Plaza, a las 17:30 horas.

Detrás del hombre mediático

Ante tanta admiración y antipatía que despierta la figura de Marcelo Tinelli, el conductor busca su equilibrio interior a través de técnicas de meditación. Su acercamiento a El Arte de Vivir partió del incentivo de su amigo Federico Ribero (empresario) a quien le fue diagnosticado un cáncer. En uno de sus programas Tinelli aseveró: "Hemos hecho una promesa: el día que Fede finalmente se sane, cada uno de nosotros deberá hacer algo que le cueste mucho. Yo me comprometí a hacer el curso Fase 2 de El Arte de Vivir, que me exige estar en silencio y con el celular apagado".

Exportación de producto milenario

Los asistentes a El Arte de Vivir no necesariamente concurren por una búsqueda espiritual, sino para aliviar el estrés. Aun así, la sabiduría creada por Sri Sri Ravi Shankar tiene algunos parecidos con la filosofía de Siddhartha Gautamá (Buda) de finales del siglo V a.C. Ambas se valen de la meditación como un mecanismo de liberación. Cada uno de estos líderes, Shankar y Gautamá, encontraron en el silencio su alejamiento a la vorágine del lugar de nacimiento (India y Nepal respectivamente). ¿Por qué aprender una filosofía que viene de la India? Swamiji Paramtej, uno de los líderes del movimiento, señala que "uno come pizza y no se vuelve italiano por ello; se trata de tener una mente en paz". Algunos detractores entienden que este pensamiento es un "disfraz" para expandir a Occidente las religiones de Oriente. El sacerdote español Julio de la Vega-Hazas (Opus Dei) afirma: "Shankar lo que da es un `jarabe de yoga`".

Friday, August 24, 2012

BUENA VIDA - YOGA - "Mi cuerpo se relaja, mi mente se aquieta" - ARGENTINA

 

 

Médico y violinista, hace 40 años que el doctor Hugo Ardiles eligió dedicarse al yoga en movimiento, del cual es uno de sus más destacados representantes. Es un camino de sanación que armoniza y desarrolla nuestros centros de energía.
 
Hugo Ardiles, la limpieza energética
El yoga en movimiento como camino de sanación
 
23/08/12 - 14:41
"La vida alocada y vertiginosa que vivimos nos lleva a contraer nuevas enfermedades". El doctor Hugo Ardiles lo dice con calma, por eso agrega que, además de cuerpo y mente, somos energía y que buena parte de nuestra salud depende de la forma en que tratamos a nuestros centros de energía, también conocidos como chakras.
Se entusiasma el médico formado como violinista que un día pudo ir detrás de su maestro Zladko Topolsky para seguir su carrera en Austria, pero que torció –en el mejor sentido- su derrotero hacia el yoga con movimiento, que aprendió del método creado por la profesora Susana Milderman.
Lo que comenzó por pura curiosidad se convirtió en una elección de vida, y el doctor Ardiles, que llegó a ser primer violín en el Cuartero de la UBA, estudió medicina, se especializó en homeopatía, fisiatría y psicoterapia, lo que le dio una formación holística para dedicarse a la limpieza, la armonización y el desarrollo de los sietes centros de energía que atraviesan nuestra columna vertebral.
Manos que ayudan
La posición del doctor Ardiles respecto de los chakras y sus órganos de influencia no es nueva. Obviamente, se conoce en el yoga y otras escuelas místicas alternativas.
Lo novedoso es que su método de sanación se basa en el yoga con movimiento, y en ello radica la mayor protección inmunológica contra las enfermedades.
Con paciencia de docente, Ardiles dice que, de abajo hacia arriba, nuestros centros de energía a lo largo de nuestra columna reflejan nuestra energía vital, conectada tanto con la tierra como con el cielo.
Intestinos, hígado, bazo, páncreas, corazón, estómago, garganta, cerebro, todo queda abarcado en el trabajo energético a partir de los movimientos que el doctor Ardiles incorpora al yoga.
Durante más de 40 años, Ardiles viene enseñando que no tenemos un cuerpo, sino siete "interpenetrados" por materia, energía, emociones, afectos, intelecto, mente creativa y el cuerpo espiritual.
El movimiento que el doctor Ardiles propone para su yoga es diferente conforme cada chakra y no se priva de la palabra, vale decir, que también se puede cantar o gritar. Su terapéutica va de lo más simple a lo más excelso: la meditación.
El uso de las propias manos, tanto en los movimientos del yoga como en los masajes sobre los distintos centros de energía, son una enorme contribución. Incluso, la disposición de las manos en las distintas meditaciones, según la zona del cuerpo material que necesite ser insuflado de energía, también difieren.
¿A qué apunta esta terapéutica? A la recuperación de la confianza del paciente en sí mismo y en sus propias energías, previo aprendizaje de cómo conseguirla.
Se podría decir que lo que el doctor Ardiles ha conseguido es perfeccionar lo que antes se conocía como expresión corporal, que sólo apuntaba al bienestar físico.
Precisamente, la gimnasia rítmico expresiva que propone Ardiles restablece la energía de las personas y las equilibra emocional y energéticamente.
Nuestras corazas
Ardiles prefiere explicarse con un fragmento de su libro “La energía en mi cuerpo”, editado por Kier: “Somos seres que hemos alcanzado un elevado desarrollo de la emocionalidad, nos hemos arreglado para que cada minuto esté cargado de vivencias emocionales, desde los momentos sublimes del arte o la música hasta los programas más vulgares de la televisión. Ese es nuestro campo de batalla. Allí es donde se generan nuestras corazas, que hemos creado para defendernos y de las que nos hicimos esclavos”. Y el creador de esas corazas es nuestro intelecto.
Desmantelarlas es una tarea paciente y, sobre todo, consciente.
Ardiles ha muerto y resucitado, para decirlo sintéticamente. Durante una enfermedad contraída en la India quedó vulnerable del corazón y durante la operación a la que fue sometido sufrió dos paros cardíacos, pero su alma los vivenció con enorme calma desprendiéndose de su cuerpo, de lo que tiene memoria.
No por sencilla de explicar la terapia aplicada por el doctor Ardiles se comprende de primera mano. Tanto lo que emitimos como lo que recibimos es energía que nos influye. De allí que, muchas veces, la gimnasia yoga que se aplica está destinada a un solo centro de energía o a dos, pero no a los siete, ya que el tratamiento requiere continuidad.
Una de sus afirmaciones favoritas: “Mi cuerpo se relaja, mi mente se aquieta”.
www.escuelahugoardiles.com.ar/

Monday, August 6, 2012

HEALTH - Top 8 Yoga postures for pregnant women - INDIA





Vakrasna (Twisted pose)

-Sit erect with feet stretched in front (parallel).

-Inhale and raise your arms at shoulder level, palms facing down.

-Exhaling, twist your body from waist towards your right moving head and hands simultaneously to the same side. Swing arms back as much as possible. Do not bend your knees.

-Inhale and come back to original position maintaining your hands shoulder level and parallel to each other.

-Repeat on other side.

Benefit-Your spine, legs, hands, neck are exercised along with gentle massage to abdominal organs.

Utkatasana (Chair pose)

- Strengthens thigh and pelvic muscles

-Stand erect with feet 12 inches apart. Keep your feet parallel to each other.

-Inhale for 2 seconds and raise your heels and arms at shoulder level, palms facing down simultaneously.

-Exhale slowly; sit in squat pose, on your toes. If not comfortable standing on your toes, stand normally keeping feet flat on the ground.

-Keeping your hands in the same position, inhaling, get up slowly and stand on your toes.

-Exhale, hands down and heels down simultaneously.

Konasana (Angle pose)

- Flexibility of waist and fat remains under control in the waist region

-Stand erect with feet 24 inches apart. You can do this asana with the support of wall.

-Raise your right hand up keeping elbow straight. Give a nice upward stretch and while you inhale, bend sideward towards your left. Exhale and come back and put your hand down.

-Repeat the same with other side.


Paryankasana (Ham's pose with one leg)

- Strengthens abdominal, pelvic and thigh muscles

-Lie down on your back. Straighten your legs. Keep your knees together.

-Now, fold your right leg in the knee at the side of your posterior. Breathe normally. Hold the position as long as you're comfortable and repeat the same on other side. Straighten your leg.

-Repeat with the left leg.

Hast Panangustasana (Extended hand to big tow pose)

- Strengthens pelvic and thigh muscles

-Lie down on your back. Straighten your legs. Keep your body in one line.

-Your hands in T-position, palms facing down.

-Slide right leg towards your right side. Don't try very hard. Hold toe with your right hand if possible.

-Sliding your leg come back to original position.

-Repeat the same on left side.

Bhadrasana (Butterfly pose)

- Strengthens inner thighs and pelvic region

-Sit on the mat with legs fully stretched.

-Keeping the legs in contact with the mat, form 'Namaste' with your feet. -Sit erect, without leaning forward. Place your hands on knees or thighs. Hold the posture till the time you feel comfortable.

-Straighten your legs and repeat again.


Parvatasana (Mountain pose)

- Improves body posture, relief in backache

-Sit on the mat in sukhasna, padmasana or ardhapadmasana.

-Sit straight and while you inhale, raise your arm and join your palms in 'Namaste' position. Keep your elbows straight. Hands are near to your ears. Hold the position for a few seconds and come back to normal position again.

-Repeat 2-3 times

Yastikasana (Stick pose)

- Corrects posture, body gets stretched, relieves body tension

- Lie down on your back. Straighten your legs. Keep your body in one line. Knees and feet are together. Feet point upward. Hands rest on the sides.

-Inhale and raise your hands; rest them on the floor and stretch upward. Push your toes out simultaneously.

-Exhale, raise your hands and come back into normal position.

-Repeat 3-4 times with in between breaks.

Some important reminders/safety measures:

- Mothers with condition of asthma can try the above mentioned asanas but shouldn't hold or suspend breath during the practice of pranayams/asanas.

- On the basis of pregnancy trimesters there are certain exercises that cannot be carried throughout all pregnancy months. Konasana (angle pose) for instance should not be continued post seven months of pregnancy. Once the mother feels uncomfortable doing an asana, it is advisable to stop immediately without further straining the muscles.

- Avoid forward bending asanas (strong back bends, such as the boat pose), inverted poses and exercises that might put pressure on the abdomen. Asanas that require lying down on the weight of your stomach should be strictly avoided.

- Exercises involving balance should be done with utmost care.

- Please avoid hurrying into weight-loss exercise regime immediately after delivery. Post-natal yoga (post six weeks after birth) and exercises should be practiced only when the mother's body is fully ready and relaxed.

- Simple stretching exercises encourage circulation, help fluid retention, and relieve stress

- If mothers feel pain or nausea doing any of the exercises, then they should stop immediately and consult doctor.

Wednesday, July 11, 2012

HEALTH - LAUGHING YOGA - PAKISTAN


Laughing yoga cultivates merry mindfulness




Police commandos from Punjab take part in a laughter exercise during a yoga session at the commando complex in Mohali November 14, 2008. — Reuters Photo

NEW YORK: Can’t touch your toes? Laugh it off.

Laughter yoga, unlike Pilates yoga, water yoga, aerial yoga and other offshoots of the ancient eastern practice of uniting body and breath, doesn’t aspire to sculpted arms and bendy backs.

Laughter yoga just wants you to be happy.

“You may not lose fat, but you will lose the idea that you’re fat,” said Sebastien Gendry, founder and executive director of the American School of Laughter Yoga.

“People come because it’s the exercise they can do and it makes them feel good,” said Gendry, who founded the school in 2004.

“It’s the easiest form of yoga. They can’t twist, they can’t bend, but they can do this.”

A blend of yogic deep breathing, stretching, and laughter exercises that cultivate child-like playfulness, Laughter Yoga was developed 17 years ago in Mumbai, India by Dr. Madan Kataria. Laughter Yoga International now claims 600 clubs in 60 countries.

Gendry, who was born in France, was the first American to train as a certified Laughter Yoga teacher.

Central to Laughter Yoga is the tenet that the body cannot differentiate between pretend and genuine laughter.

“We fake it,” Gendry said of the group classes he leads. “We simulate to stimulate. We go through the motions of joy to create the chemistry of joy.”

In one exercise attendees are instructed to repeat “ho-ho, ha-ha-ha” while clapping hands; in another they are directed to “picture yourself jumping for joy.”

The exercises are unapologetically silly and very short-20 to 40 seconds each in an hour-long class, Gendry said, to facilitate the shift from thinking to feeling.

“The goal is not to work on muscle mass,” he said. “It is to overcome critical thinking.” Another goal is to connect with classmates.

“Laughter is a means to an end,” he explained. “In hatha yoga (the yoga commonly taught in studios and health clubs), the focus is the breath. In laughter yoga, the focus is the “dristi,” or gaze, of the other. It builds community.”

It’s also easy. Gendry said it usually takes two days to master the fundamentals of the method. “For those who want to teach, it takes a week,” he said. “Truly, this is not rocket science.”

New York City-based fitness expert Lashaun Dale, who has been teaching movement, fitness and yoga for over 20 years, said she really enjoyed the Laughter Yoga class she attended.

“It’s a hoot,” said Dale. “It releases so much stress. You can’t help but laugh. First, there’s discomfort; then it’s hard to stop.”

Dale said the class favored gentle, healing movement over the intense stretching and exertion of the vinyasa flow of typical yoga classes.

“It is a way to do movement,” she said. “If you’re stressed out, you’re not taking care of yourself. You can’t get fit until you get balanced.”

Humor can boost the immune system and lower blood pressure, according to the Centers for Disease Control, and laughing for 10 to 15 minutes a day can burn 10 to 40 calories.

Gregory Chertok, sport psychology counselor and fitness trainer at the Physical Medicine and Rehabilitation Center in Englewood, New Jersey, said there is a staggering amount of documented findings on the importance of mood to behavior.

“It (laughing) is not like doing a cardio workout or a plank (exercise),” said Chertok, who encourages his athlete clients to notice their moods. “It’s less of a physical, more of a social, benefit. Engaging with people is an enjoyable thing.”

Chertok noted that writer and researcher Norman Cousins, whose book “Anatomy of an Illness” influenced Kataria, famously referred to laughter as “internal jogging.”

He said the Self-Determination Theory, a psychological theory of motivation, says that anyone seeking a healthy lifestyle must feel three things: autonomy, competence, and relatedness.

“A person who is not physically able to do more strenuous yoga may feel more competent and related in a setting like this (laughter yoga),” he said.

Of course, as Pandora discovered to her dismay, even openness has consequences.

“You cannot open up your box of emotions separately,” Gendry explained. “Laughter and tears go side by side. The more you laugh, the more you cry. You can’t avoid that.”


Friday, June 22, 2012

PEOPLE / SOCIETY - UNITED STATES

Thousands of people did yoga in Central New York



USA Thousands of people did yoga in Central New York
The bustling Times Square, in New York (USA), hosted a huge yoga class
Photo EMMANUEL DUNAND/AFP

Thousands of yoga practitioners have reported so the longest day of the year


The summer solstice was celebrated with a mega-logistics operation and security