Showing posts with label NATURALEZA. Show all posts
Showing posts with label NATURALEZA. Show all posts

Tuesday, February 5, 2013

NATURALEZA - La sorprendente vida sexual de las tortugas carey - PERU


La sorprendente vida sexual de las tortugas carey

Las tortugas carey —una especie de tortugas marinas en peligro de extinción— prefieren la monogamia
La sorprendente vida sexual de las tortugas carey
                                (Foto de USFWS/Southeast, bajo licencia Creative Commons)





 
(BBC Mundo). Las tortugas carey, una especie de tortugas marinas en peligro de extinción, prefieren la monogamia.

Así lo afirma un estudio enfocado en el comportamiento sexual de estos animales, llevado a cabo en las islas Seychelles y publicado en la revista Molecular Ecology.

Poco se conocía anteriormente acerca de la manera en que se reproducen estas tortugas, que viven bajo el agua en las lejanías del mar.

Pero los científicos se sorprendieron al descubrir que estos animales mantienen un vínculo sexual exclusivo durante el período de reproducción y crianza.

El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, reveló que las tortugas hembra almacenan el esperma de un solo macho y lo usan para fertilizar varias nidadas de huevos.

“El almacenamiento de esperma” se puede observar en ciertas especies de animales, incluyendo reptiles, aves y tortugas marinas.

Las hembras tienen la capacidad de almacenar esperma viable de varios machos durante largos períodos de tiempo, por lo que técnicamente sus nidadas de huevos pueden provenir de más de un padre.

MONÓGAMOS POR ELECCIÓN
Para analizar el tema en profundidad, los investigadores llevaron a cabo pruebas de ADN en crías de tortugas carey, con el fin de identificar la cantidad de machos involucrados en el proceso de fertilización durante el período de reproducción.

Las pruebas revelaron que la mayoría de los nidos de huevos fueron engendrados por un solo macho, y que ningún macho fertilizó a más de una hembra durante los 75 días que duró la temporada en cuestión.

“Nos sorprendió que se comporten de esa manera porque la monogamia genética es poco común en los animales, suele verse en casos excepcionales”, explicó el doctor David Richardson, miembro del equipo de investigación.

Según los estudios, la tendencia mantener a una única pareja no se debe a una falta de oportunidades.

“Es improbable que haya pocos machos dando vueltas en alta mar”, dijo el doctor Richardson.

“Creemos que se están apareando en las lejanías del océano, en donde también se alimentan, a lo largo del Índico occidental”, añadió.

VARIABILIDAD GENÉTICA
El número de machos tortugas carey que contribuye a la formación de la siguiente generación es importante para la supervivencia de la especie, ya que se traduce en una mayor variabilidad genética.

“La variabilidad genética ayuda a que las tortugas sean más resistentes ante nuevas amenazas o adversidades que se presenten”, señaló Richardson.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) catalogó a las tortugas carey como especie en peligro de extinción, tras años de ser cazadas de forma masiva.

Sus caparazones están muy cotizados dentro del comercio ilegal. Se utilizan principalmente para fines decorativos.

Presentes en aguas tropicales alrededor del mundo, las tortugas hembra se reúnen en sitios de anidación –generalmente en las costas, como por ejemplo en la isla Cousine- cada varios años para poner alrededor de cinco nidadas de huevos a lo largo de la temporada.

Generalmente los cruces ocurren en el mar, por lo que las muestras de ADN ayudaron a comprender comportamientos que no son perceptibles a simple vista.

Richardson le dijo a la BBC que este estudio, junto con informes independientes que evidencian un aumento en el número de tortugas carey, indican que “en términos de conservación, la situación parece ser menos grave de lo que se pensaba”.

Aún así, el equipo espera que la investigación ayude a los conservacionistas a entender mejor el comportamiento de estos animales, para así poder tomar medidas que contribuyan a su preservación

Wednesday, September 12, 2012

ECOLOGIA - El molusco 'transexual'

 

Un ejemplar de 'Lissarca miliaris' que alberga huevos en su interior. | Adam ReedUn ejemplar de 'Lissarca miliaris' que alberga huevos en su interior. | Adam Reed
ELMUNDO.es | Madrid
Actualizado martes 11/09/2012 17:23 horas
 
Un estudio en bivalvos de la Antártida ha sorprendido a los científicos y ha cambiado la concepción que hasta hoy tenían del modo de reproducción de una especie de molusco. Los investigadores han descubierto que estos animales cambian su sexo para reproducirse.

El modo de reproducción de la especie 'Lissarca miliaris' fue estudiada ya en 1970. Sin embargo, su naturaleza hermafrodita no había sido descubierta hasta hoy, gracias a los investigadores del Centro Nacional Oceanográfico en Southampton.

Los científicos sugieren que los moluscos, descritos por primera vez en 1845, cambian su sexo para reproducirse eficazmente en las extremas condiciones del océano helado.

"Los estudios previos sólo se habían dedicado a observar los huevos", explica a la BBC el líder de la investigación Adam Reed. Estos estudios mostraban cómo las hembras crían a su descendencia durante 18 meses y pueden albergar unas 70 crías en su interior.

Sin embargo, al concentrarse en la reproducción a nivel celular, el nuevo estudio, que ha sido publicado en 'Polar Biology' descubrió que estos huevos también se presentaban en machos.
"Encontramos gran cantidad de pequeños huevos en machos, un número mayor de los que podría criar un animal durante toda su vida", afirma el investigador.

Los investigadores sugieren que los bivalvos se reproducen como machos mientras se encuentran en las primeras etapas de desarrollo, para posteriormente cambiar a órganos femeninos una vez que son lo suficientemente grandes para criar un número significativo de huevos.

Un comportamiento extendido

Los científicos piensan que este comportamiento puede estar extendido. "El hermafroditismo no es infrecuente en bivalvos antárticos, y aún hay muchas especies por estudiar que pueden presentar estos rasgos descritos", destaca Reed.

Además, esta forma de cría también es común en los pequeños bivalvos y produce beneficios en las extremas condiciones ambientales de la Antártida. Por ejemplo, estos huevos tienen menos mortalidad que las larvas, aunque por el contrario se producen muy poco. "Este tipo de cría reduce además los largos períodos de alimentación", explica el científico. Esto la convierte en una estrategia más eficiente para muchos invertebrados Antárticos incluidos bivalvos y equinoideos.

También se descubrió que cuando los machos se convierten en hembras mantienen durante mucho tiempo sus tejidos masculinos.

Este descubrimiento abre un inmenso abanico de posibilidades a estudiar en esta y otras muchas especies de la zona. "El estudio pone de manifiesto lo mucho que no sabemos acerca de algunos de los invertebrados comunes que viven en la Antártida, y la cantidad de investigación que queda por hacer", concluye Adam Reed.

Un misterio que aún se mantendrá ya que el equipo se recluirá en la base de su centro de estudio en la Antártida, hasta que pueda seguir analizando a este fascinante molusco 'transexual'.

Thursday, August 30, 2012

NATURALEZA - Los chimpancés son capaces de crear tradiciones sociales - ESPAÑA


 


 

·         No solo son capaces de aprender unos de otros, también utilizan esta información social para formar y mantener tradiciones locales.

·         La manera en la que los chimpancés se acicalan varía en función de la comunidad a la que pertenecen.

·         "Los chimpancés pueden superar sus predisposiciones innatas y manipular su entorno basado en construcciones sociales y no en meros instintos".

·         Los investigadores han revelado que los chimpancés no solo son capaces de aprender unos de otros, sino que también utilizan esta información social para formar y mantener tradiciones locales.

  


·         Una colaboración entre la Universidad de Gonzaga y el Instituto Max Planck muestra que la manera en la que los chimpancés se acicalan unos a otros depende de la comunidad a la que pertenecen. En concreto, se trata de un característico apretón de manos que revela esta diferencia local.

·         El comportamiento específico en que los investigadores se centraron fue este 'saludo', un comportamiento en el que dos chimpancés juntan sus brazos, los levantan en el aire, y acicalan al otro con su brazo libre. Este comportamiento solo se ha observado en algunas poblaciones de chimpancés. La pregunta sigue siendo si los chimpancés son instintivamente inclinados a participar en este comportamiento, o si lo adquieren de los demás y lo transmiten a las generaciones posteriores.

·         Los chimpancés aprenden socialmente su tradición local, y esto podría ser evidencia de la cultura social Edwin van Leeuwen y Katherine Cronin, del grupo de investigación de Antropología Coignitiva Comparativa del Instituto Max Planck de Psicolingüística, realizaron sus observaciones entre 2007 y 2012 en la Chimfunshi Wildlife Orphanage Trust en Zambia. En Chimfunshi, una mezcla de chimpancés salvajes y nacidos en cautividad conviven en bosques dentro de uno de los mayores recintos del mundo en su género.

·         El equipo del Max Planck colaboró con estudiantes de la Universidad de Gonzaga dirigidos por Mark Bodamer, un equipo de cuidadores de chimpancés locales, y Roger Mundry del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en el fin de recoger y comprender los datos detallados de los chimpancés, informa Proceedings.

·         Equivalente a los saludos humanos, como el apretón de manos

·         La investigación previa sugería que el apretón de manos para el aseo puede ser un fenómeno cultural, al igual que los seres humanos de todas las culturas participan en diferentes formas de saludo. Sin embargo, estas sugerencias se basaron principalmente en observaciones de que estaba presente en unas comunidades de chimpancés y no en otras, no en si hay diferencias entre las comunidades que se dedican a este comportamiento. Por otra parte, las primeras observaciones podrían explicarse por las diferencias en los factores genéticos y/o ecológicos entre las comunidades de chimpancés, lo que impidió la interpretación de que los chimpancés mostraban diferencias "culturales".

·         La presente investigación muestra que incluso entre comunidades de chimpancés que se dedican a esta práctica se producen diferencias sutiles pero estables: un grupo se sujeta las manos mientras otro dobla más las muñecas alrededor entre sí, por ejemplo.

·         No sabemos qué mecanismos llevan a estas diferencia "No sabemos qué mecanismos llevan a estas diferencias", dijo van Leeuwen. "Pero nuestro estudio revela que estas comunidades de chimpancés forman y mantienen sus propias tradiciones locales de aseo personal. Nuestras observaciones también indican que los chimpancés pueden superar sus predisposiciones innatas, lo que potencialmente les permite manipular su entorno basado en construcciones sociales y no en meros instintos ".

·         Aparte de las preferencias de estilo de las diferentes comunidades de chimpancés, los investigadores también observaron que el comportamiento del apretón de manos para el aseo era una parte duradera de repertorio conductual de los chimpancés: el comportamiento se transmitió hasta la próxima generación.

·         "Siguiendo los chimpancés a través del tiempo, hemos sido capaces de demostrar que 20 chimpancés jóvenes desarrollaron gradualmente el comportamiento del apretón de manos a lo largo del estudio de cinco años. Primero se observaron en colaboración con sus madres. Estas observaciones apoyan la conclusión de que estos chimpancés aprenden socialmente su tradición local, y esto podría ser evidencia de la cultura social", explica Bodamer

 

Tuesday, July 10, 2012

MEDICINA ALTERNATIVA / ARGENTINA


De la naturaleza, "remedios para melancólicos"

Por Marisa Cortéz / Especial para Buena Vida

El exceso de azúcares y harinas dificulta la absorción de una sustancia natural, el triptófano, que fabrica serotonina y equilibra el ánimo. Las flores de Bach, variedades definidas por el médico inglés Edward Bach, pueden ayudar a superar el problema. Cuáles son las específicas en estos casos.


Gorse, para los que ven todo negro

Gorse, para los que ven todo negro

09/07/12 - 19:34

Allá por los tiempos de la Antigua Grecia, la llamaban melancolía y le echaban la culpa de su aparición a uno de los humores del cuerpo, la bilis negra, que provocaba tristeza y hasta locura. A partir de 1725, a esta afección del humor comenzamos a llamarla depresión.

La falta de ganas de vivir, de encontrarle sentido a simplemente levantarse por la mañana es considerada hoy una enfermedad psiquiátrica que se trata con antidepresivos, según la medicina convencional.

En la dietoterapia natural, la depresión se vincula con nuestros hábitos alimenticios, ya que los azúcares y las harinas refinadas consumidos en exceso dificultan que absorbamos una sustancia natural, el triptófano, de los alimentos.

Y resulta que, sin triptófano, no podemos fabricar serotonina, una neurohormona que produce sensación de bienestar, buen humor y distensión.

Pero, sin duda, y homenajeando a Ray Bradbury, los mejores “remedios para melancólicos” que pueden aportar las terapias complementarias por su eficacia, su suavidad y la ausencia de efectos secundarios son las Flores de Bach.

Sus nombres y efectos
Las Flores de Bach, un sistema de esencias a base de flores silvestres elaborado por el médico inglés Edward Bach hace 80 años, que no contiene drogas ya que pertenece a los llamados preparados energéticos, es de especial ayuda en trastornos del ánimo.

Se la llama “ la psicoterapia líquida”, porque son esencias diluídas en agua que se toman en gotas, varias veces al día. Según su creador, estas gotas aportan la cualidad energética necesaria para que una emoción desequilibrada vuelva a la salud.

Hoy, las utilizan y recomiendan numerosos psiquiatras y psicólogos en todo el mundo. También en Argentina hay terapeutas florales calificados y existen escuelas donde se estudia el uso de estas flores y es muy sencillo acceder a una consulta.

Hay 38 flores, con nombres en inglés. Con ellas se equilibran rasgos ya crónicos de personalidad y también estados transitorios. Las Flores para distintos grados de depresión que más se utilizan son:

Mustard, para la depresión endógena de la psiquiatría clásica, que no tiene causa conocida ni se debe a un evento externo como una pérdida, por ejemplo. También, para la depresión que aparece en momentos específicos del ciclo menstrual femenino, o la depresión invernal.

Larch, indicada para aquellos que piensan que lo bueno de la vida no es para ellos, porque no confían en sus valores y anticipan el fracaso.

Gorse, para los que piensan que ya nada puede mejorar sus vidas y se muestran demacrados, vencidos, en un estado más allá de las lágrimas.

Gentian, cuando la depresión se debe a una causa externa como una mudanza, una pérdida de trabajo, un divorcio.

Wild Rose, cuando hay resignación, falta de interés por lo placentero y pérdida de la libido.

Hornbeam, indicada para quienes no tienen fuerzas para encarar las tareas cotidianas, se sienten aburridos y faltos de entusiasmo.

Sweet Chesnut, para los estados de desesperación extrema.

Elm, para los que siempre han sido luchadores y valientes, pero de pronto caen en un estado de abrumamiento, de abatimiento; sienten que no estarán a la altura de los desafíos que antes encaraban.

Las Flores de Bach, como otras medicinas, complementarias, no pretenden reemplazar al médico en ningún caso, sino que son acompañantes de cualquier tratamiento.

Edward Bach escribió el libro
Cúrate a ti mismo, donde explica su uso y allí dice: “La vida es un día de colegio”. Para él, aprender a ser felices era clave para la salud del cuerpo, de las emociones y del alma.

Marisa Cortéz es periodista especializada en medicinas integrativas y terapeuta holística. marisafloresygemas@hotmail.com